Dario de Regoyos en la España negra

las-hijas-de-maria.jpg

La obra Las hijas de María se muestra por primera vez en la exposición Darío de Regoyos. La aventura impresionista que podrá verse hasta el 13 de octubre en el Museo Carmen Thyssen. Esta pintura, obra clave de la etapa reflexiva y presimbolista del pintor, enriquece esta retrospectiva, inaugurada en el 2013 en el Museo de Bellas de Bilbao con motivo del centenario de su fallecimiento y que ha recorrido distintos museos españoles

Desde un principio, la muestra que viajó desde Bilbao al Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, ha intentado dar a conocer  todas las etapas estéticas del artista plástico, que le hacen partícipe en primera línea del desarrollo de diferentes movimientos estilísticos europeos de la segunda mitad del siglo XIX. Darío de Regoyos fue un artista conflictivo para el panorama artístico español de entonces, siendo en ese momento más aceptada su obra en Europa que en España, pero  hoy en día su talento es reconocido por ser uno de los pintores más innovadores en  la representación  de los fenómenos lumínicos y atmosféricos. Con las diferentes técnicas como el óleo, los pasteles, las acuarelas, los grabados o los dibujos, trabajó para matizar la forma expresiva acorde con el tema representado.

En las tres sedes por las que han viajado las piezas, se incluye un apartado con documentación biográfica que nos ayudan a conocer la trayectoria del artista a través de su relación con su familia y sus amigos. En la versión que se expone en el Museo Thyssen de Málaga, la presentación del artista se deja ver en retratos realizados por amigos suyos, documentos y libros, situados en un primer y segundo espacio. Regoyos, asturiano de nacimiento, viaja con su familia a Madrid donde toma contacto por primera vez con las artes, en la escuela de Bellas Artes de San Fernando de la mano del pintor belga Carlos de Haes .En la tercera estancia conocemos su traslado a  Bélgica, dónde se centró en el estudio del retrato de paisaje, enriqueciendo su formación con el vínculo a los grupos artísticos más avanzados del momento: L´ Essor (El vuelo) y Les XX, al que pertenecían amigos suyos como Pisarro o  Seurat.

A continuación nos encontramos con la representación de la famosa etapa de La España Negra, denominada como tal, a consecuencia del viaje que en 1888 realizó con su amigo el poeta Émile Verhaeren, y que dio lugar a la publicación del libro La España Negra, ilustrado con xilografías de Regoyos. Como resultado de este recorrido por la España pueblerina, tradicional, y estrictamente religiosa, el artista plasma sus impresiones en una serie de lienzos, pasteles, acuarelas y dibujos, acercándose en cuanto a la forma expresiva se refiere, a un simbolismo por entonces algo prematuro.De este periodo es precisamente la obra Hijas de María, pero también muchas otras como Vendredi Saint en Castille (Viernes Santos en Castilla) o Noche de Difuntos (1886).

Prácticamente de forma paralela, Darío Regoyos, por su manejo del pincel y la influencia de sus amistades, opta  por trabajar la técnica del puntillismo, siendo considerado  uno de los pocos pintores españoles que la practicaron. Sin embargo, sus preferencias estaban en sumergirse en las ideas estéticas impresionistas, con las que trabaja para plasmar la apariencia inmediata de las cosas. Como dijo en su día el propio artista, el impresionismo significaba “ (…) un infinito capaz de renovarse siempre, al ser el flujo de ese infinito-la naturaleza- que se transforma  constantemente”. Para su práctica adoptó una paleta clara, y una técnica a base de pequeños toques de pincel rápido y cortante. En esta etapa el interés temático está en retratar la meteorología y las distintas etapas lumínicas de la luz, como queda patente en obras de paisajes españoles como  La Concha nocturno o  El Urumea.

Finalmente, en un último espacio se hace referencia a su vida en Barcelona, donde se establece con su familia en 1912  y celebra  dos exposiciones  importantes. El artista fallece un año más tarde. Los lectores interesados en esta exposición y en la figura de este artista, véase el artículo que se público en el número 179 de Descubrir el Arte.

 

Las redes, 1893 © Colección particular.

Las redes, 1893 © Colección particular.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top