Un viaje por los retablos góticos más sorprendentes de Aragón

ViajealGotico.jpg

En pleno corazón de Aragón, la Comarca Campo de Daroca (Zaragoza) invita a recorrer una de las rutas más singulares del turismo cultural en España: «Viaje al Gótico». Un recorrido estival por iglesias rurales que conservan retablos del siglo XV y que, hasta el 31 de agosto, se abren al público con un calendario organizado, materiales explicativos y actividades complementarias que enriquecen la experiencia creando una completa propuesta de ocio y turismo.

La propuesta combina arte gótico de alto valor con una cuidada oferta patrimonial y natural. De esta manera, vecinos y visitantes podrán disfrutar durante los próximos dos meses de un recorrido por retablos excepcionales distribuidos en siete pueblos de la comarca, además de Daroca y Anento.

Vecinos y visitantes podrán disfrutar durante los próximos dos meses de un recorrido por retablos excepcionales distribuidos en siete pueblos de la comarca.

«Viaje al Gótico» se estructura en tres rutas agrupadas por proximidad: una primera ruta incluye los municipios de Lechón, Villadoz y Villarroya del Campo; una segunda reúne las iglesias de Torralbilla, Langa del Castillo y Retascón; y una tercera ruta propone la visita a Cubel, completando así un itinerario que revela el esplendor artístico del gótico aragonés más allá de los grandes núcleos urbanos.

Además, en cada parada, el visitante puede acceder a audioguías mediante códigos QR, mapas ilustrados y espacios interactivos como la recreación virtual de un castillo medieval en Langa del Castillo, el antiguo poblado celtíbero de Villarroya del Campo o las caleras históricas de Torralbilla. Además, la ruta cuenta con una guía didáctica para público infantil, diseñada por la ilustradora Vera Galindo, que permite descubrir el arte gótico a través de pistas y juegos.

El gótico es, sin duda, el periodo artístico que dejó una huella más profunda y duradera en el patrimonio cultural de la Comarca Campo de Daroca. Entre los siglos XIV y XV, esta zona vivió un auténtico florecimiento de la pintura sobre tabla, especialmente en la ciudad de Daroca, donde surgieron varios talleres y estudios vinculados a este estilo. Fue entonces cuando llegó a la localidad Bartolomé Bermejo, uno de los grandes maestros del gótico hispánico, cuya figura ha sido reconocida incluso por el Museo del Prado, que le dedicó una exposición monográfica —la primera de su historia a un pintor medieval español.

La demanda de obra fue tan elevada que Bermejo necesitó la colaboración de otros destacados artistas de la época como Juan de Bonilla, Martín del Cano o Blasco de Grañén, dando lugar a una intensa etapa creativa que se materializó en numerosos retablos repartidos por iglesias de toda la comarca. Muchos de ellos, conservados in situ, pueden visitarse este verano gracias al programa «Viaje al Gótico», organizado por cuarto año consecutivo por el Departamento de Turismo de la Comarca Campo de Daroca. Una oportunidad excepcional para descubrir una de las rutas góticas más completas de Aragón.

Como sugerencia, quienes se embarquen en este viaje por el patrimonio gótico pueden comenzar la ruta en Daroca, capital comarcal y núcleo artístico de referencia. En la iglesia románico-gótica de San Miguel, visitable con guía, se conserva un espléndido mural del primer periodo de este arte. En la Basílica de Santa María, además de su arquitectura y esculturas como la Puerta del Perdón o la torre campanario, destaca la singular Capilla de los Corporales, con obras de maestros como Issambart o Pere Johan.

Son muchos los retablos que pueden visitarse este verano gracias al programa «Viaje al Gótico», organizado por cuarto año consecutivo por el Departamento de Turismo de la Comarca Campo de Daroca.

Otra visita imprescindible es también el Museo Parroquial, visitable fuera del horario de culto, donde se pueden admirar obras del célebre Bartolomé Bermejo, considerado uno de los grandes genios de la pintura gótica en la península. En su taller darocense se produjeron retablos como los de Santo Domingo de Silos o Santa Engracia, parte de cuya tabla se puede admirar en el Museo Parroquial de Daroca, así como otras obras hoy perdidas o por identificar. Su técnica influyó profundamente en autores como Juan de Bonilla, Miguel Ximénez o Martín Bernat, quienes colaboraron con él en distintas etapas, y de los que se verán obras en varios de los siguientes puntos de esta ruta.   

Tras este impresionante comienzo, la ruta se extiende a Anento, donde se encuentra el único retablo completo firmado por Blasco de Grañén, y a poca distancia está la próxima parada Lechón, donde se conserva una predela atribuida a Bermejo, Bernat y Ximénez.

Para continuar este «Viaje al Gótico» se puede seguir hasta Villadoz, que muestra un delicado retablo mariano firmado por Bonilla y Ximénez, y visitar después Villarroya del Campo, donde destaca un sorprendente retablo de cinco calles y treinta y una tablas dedicado a la Virgen y a las Santas Justa y Rufina, además del retablo de San Bartolomé, procedente de la ermita del mismo nombre.

En la localidad de Torralbilla se puede contemplar un retablo dedicado a San Blas de bella factura.

Más pequeño, pero igual de especial, es el retablo de la localidad de Torralbilla, dedicado a San Blas, pintado también por Juan de Bonilla. A continuación, Torralbilla ofrece una obra dedicada a San Blas, también de Bonilla, y Langa del Castillo alberga un magnífico retablo firmado por Martín del Cano, autor también del de la Virgen en Retascón.

Por último, Cubel cierra el recorrido con encantador Retablo de la Virgen de los Ángeles, atribuido a Martín del Cano, y procedente de la ermita local de la Virgen de Guialguerrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top