
Número 314. Abril 2025
Dossier:
Geografía del saqueo artístico. Expoliar el patrimonio es algo tan antiguo como el tiempo, y a lo largo de la historia se ha dado en forma de botín de guerra, robo de particulares, iconoclasia religiosa, pillaje en las revueltas sociales y de cambio de manos de bienes culturales tras las revoluciones. Pedro García Martín
EN EL MUNDO ANTIGUO. El botín como praxis de poder. En la Antigüedad, el expolio de objetos se realizaba por la fuerza de las armas y tras una victoria militar en la que el vencedor se apropiaba de los bienes del vencido tanto por su valor económico como por su trascendencia simbólica. Jacobo Storch de Gracia
DEL ROMÁNICO HISPANO. Historia de un expolio. La burguesía estadounidense, que encarnó la profesionalización del coleccionismo, sintió una gran atracción por el arte de la Europa medieval. Tras abastecerse de piezas francesas e italianas, en la década de 1920 fijaron su objetivo en el patrimonio de la actual comunidad de Castilla y León, que ya por entonces formaba parte de la España vacía. Pedro García Martín
EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. Pillajes, robos y confiscaciones. Entre los siglos XVI y XVIII, los saqueos patrimoniales fueron llevados a cabo sobre todo por ejércitos mal pagados en las guerras o por actos de piratería, que adquirieron carácter legal en Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas por medio de la concesión de las patentes de corso, mientras que, a partir del siglo XIX, los europeos se apropiaron de gran cantidad de objetos en sus colonias de África y Asia. Juan María Cruz Yábar
Reportajes:
MARCEL PROUST. Un analista mordaz de la sociedad. El Museo Thyssen-Bornemisza dedica una exposición a este escritor francés, autor de una de las obras literarias más trascendentales del siglo XX, que contemplaba siempre la realidad desde un punto de vista estético y a través del prisma interpretativo de las obras artísticas y poéticas. Fernando checa
ESCUELA DE COLOR. Innovaciones artísticas en el renacimiento. La pintura veneciana abrió el camino a una manera más sensitiva de percibir lo pintado porque el óleo, el retrato, la óptica y la perspectiva fueron hallazgos fundamentales que marcaron la futura trayectoria de esta disciplina artística. Alberto Palomera
MAX ERNST. En el séptimo arte. Licenciado del ejército alemán al finalizar la Gran Guerra, el antiguo soldado se fue a Suiza atraído por el movimiento dadaísta, sumándose al grupo de los surrealistas, con los que, en diciembre de 1924, colaboró en el primer número de La Révolution Surréaliste. Con multiplicidad de talentos, pintor, escultor, poeta…, también tuvo una relación muy especial con el cine, que inició interpretando al despiadado jefe de los bandidos de La Edad de Oro. Javier Memba
Genealogía bastarda de las Folies. La belleza de estas construcciones extravagantes ha ido cambiando a lo largo de los siglos, desde la armonía clásica, en la que predominaban las leyes de la simetría, pasando por lo pintoresco y lo exótico, hasta convertirse, desde finales del siglo XX, en una suerte de equilibrio entre el discurso conceptual y la tecnología constructiva. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz
SOLANA Y SIQUIER. Mano a mano. La planta 1 del Edificio Ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias reúne una serie de obras del pintor y el fotógrafo en la exposición De la España negra a la España desposeída. Sara Moro García
Agenda:
ENTREVISTA: “Las galerías realizan una labor cultural y educativa que beneficia al conjunto de la sociedad”. Historiador del arte, máster en estudios avanzados de museos y patrimonio histórico y galerista, Pedro Marín Boza (Ginebra, 1976) aúna su conocimiento y análisis del sector en Galerías de arte, el primer ensayo dedicado en nuestro país a este importante agente del ecosistema artístico. Lucas Ferreira
RESTAURACIÓN. Isabel de Borbón a caballo. El monumental retrato ecuestre realizado por Velázquez hacia 1635 se muestra de nuevo en la gran sala basilical del Museo del Prado con sus calidades pictóricas recuperadas y sin los añadidos posteriores tras los trabajos llevados a cabo. Clara Benito
ANTIGÜEDADES. Las ricas horas de Berry. La Fundación Europea de Bellas Artes (TEFAF) ha elegido este manuscrito iluminado por los hermanos Limbourg del Museo Condé, Castillo de Chantilly, como el beneficiario de su fondo para la Restauración de Museos (TMRF) de 2025. Francesc Fabrés Saburit
LA AUTORA. SUSANA M. ORGAZ. Una pintora de expresión y sentimiento. Esta creadora se define como una artista figurativa a la que le interesa transformar pensamientos abstractos en algo tangible al dejar que el color, las formas y los gestos cuenten una historia. Ángela Sanz Coca
MI OBRA FAVORITA: Un maravilloso sueño. Este cuadro que Ángeles Santos pintó con dieciocho años, cuando apenas había visto mundo, posee una singular atmósfera surrealista. Amalia Tormo