
Número 297. Noviembre 2023
En portada:
VAN GOGH. Genio Solitario. Figura clave para entender la transición de la modernidad decimonónica al arte de las vanguardias, el pintor neerlandés, que tenía una concepción laboriosa de la pintura, produjo entre 1880 y 1890 unos novecientos cuadros y más de mil dibujos, algo que se explica por el hecho de que concibió su carrera como un tenaz aprendizaje. Ahora, con motivo del ciento setenta aniversario de su nacimiento, el Museo de Orsay dedica una exposición a sus dos últimos meses de vida en Auvers-sur-Oise, una etapa de gran fertilidad creativa. José María Faerna
Reportajes:
Maestras con nombre propio. Una exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza congrega a un amplio elenco de artistas clásicas y contemporáneas entre las que destacan los nombres de Artemisia Gentilleschi, Clara Peeters, Berthe Morisot, Sonia Delaunay o Maruja Mallo. Amalia García Rubí
JOSHUA REYNOLDS. El académico retratista de la sociedad inglesa. Este año se cumple el tercer centenario del nacimiento de este pintor neoclasicista y primer presidente de la Royal Academy of Arts, que plasmó con maestría a la élite aristocrática e ilustrada británica, enfatizando el tratamiento psicológico de los retratados e incorporando elementos dramáticos a sus composiciones. Alicia Vallina
ANTONIO LÓPEZ. El arte de la constancia. La Fundació Catalunya La Pedrera presenta la primera retrospectiva del pintor manchego en Barcelona, integrada por un centenar de piezas entre pinturas, dibujos y esculturas que recorren el itinerario vital y creativo de este reconocido y coherente artista que ha dedicado su trabajo exclusivamente a explorar la realidad. Marie-Claire Uberquoi
STÉPHANE LEVALLOIS. Goya-Hellboy. Los monstruos del pintor aragonés y la criatura de Mike Mignola se dan la mano en una exposición itinerante que ha arrancado en Pamplona y cuyas próximas paradas serán Badajoz y A Coruña. Asier Mensuro
AVIÑÓN. Esplendor papal en la Provenza. Sede de la Iglesia católica durante varias décadas, la ciudad francesa se convirtió en imán para diplomáticos y miembros de la curia, pero también atrajo a multitud de artistas que hicieron de ella un importante centro cultural. Siete siglos después, los ecos de aquel pasado creativo resuenan y se multiplican en cada uno de sus rincones. Javier García Blanco
SEBASTIÃO SALGADO. Un viaje a la Amazonia a través de la mirada. Con una puesta en escena impactante marcada por la oscuridad de la sala y la luz que se proyecta sobre unas fotografías de gran formato, el Centro Cultural de la Villa exhibe el paisaje, físico y humano, que el artista brasileño ha reunido de esta vasta región de América del Sur durante siete años. Javier Memba
LEÓN. El otro Monet. Claude y su hermano mayor, químico de profesión, mantuvieron durante tres décadas una estrecha relación que giró en torno al coleccionismo de cuadros, las estampas japonesas como fuente de inspiración y, sobre manera, los secretos del color. Pedro García Martín
Agenda
LIBROS: Akal, en defensa de la libertad y el pensamiento crítico. A lo largo de más de cincuenta años de trayectoria, fue fundada en el otoño de 1972 por Ramón Akal, esta editorial ha formado un catálogo de más de cuatro mil títulos de largo recorrido organizados en cerca de cuarenta colecciones que abarcan historia del arte, filosofía, política, estética y música, tanto de alto nivel académico como divulgativo. María Cóndor
FOTOGRAFÍA. Ibn Al-Haytham, inventor de la cámara oscura. Erudito en el campo de las matemáticas, la física, la astronomía y la óptica, Alhacén (llamado así en Occidente) escribió un conjunto de obras estudiadas durante siglos y estableció que la luz llega de los objetos al ojo y no al revés como se pensaba. Hanoos Hanoos
CIENCIA. El atractivo del infierno. Un estudio llevado a cabo por el grupo de neuroingeniería biomédica de la UMH de Elche revela que la mirada del espectador se detiene más tiempo y presta más atención a la tercera tabla del Tríptico del Jardín de las delicias del Bosco. Clara Benito
EL AUTOR: ROGELIO LÓPEZ CUENCA. La creación artística como proyecto de investigación. Premio Nacional de Artes Plásticas 2022, el artista malagueño siente gran interés por temas como la migración, la memoria democrática o las representaciones del poder. Juan-Ramón Barbancho
MI OBRA FAVORITA: Un retrato de amor y aire. Pablo Gargallo representó a su amigo Marc Chagall mediante el vacío y la figura de su amada, la escritora Bella Rosenfeld. Rubén Castélls Vela