Número 291. Mayo 2023

En portada:

La cosificación de la mujer. No utilizar una palabra habitualmente no hace que la realidad que describe nos sea, o nos deba ser, ajena. El término cosificación, esto es, tratar a la persona como un objeto y reducirla a un mero instrumento, podría valer como ejemplo de ello, y más si cabe si lo relacionamos con la ideología visual de sesgo patriarcal que ha dominado la representación de la mujer a lo largo de la historia, y aún en el siglo XX, a pesar de las nuevas visiones que ha aportado el feminismo. A continuación veremos cómo se ha concretado este sistema representacional hegemónico y las reacciones que ha suscitado por parte de las mujeres

LA AMBIGÜEDAD MONSTRUOSA ANTES DEL XIX. Bellas y atroces. Desde la Antigüedad a la Edad Moderna, el bien y el mal se representaron con rostro de mujer, pero tanto en un caso como en otro, bajo la mirada masculina dominante, ella siempre será “lo otro”: un territorio incógnito, seductor y amenazante. Incluso tras la faz de la esposa y de la heroína late la posibilidad del monstruo. José María Faerna

EL DESNUDO ACADÉMICO COMO ARMA OPRESIVA. Ultraje a la feminidad. Debido a los cambios históricos y sociales surgidos a raíz de la Revolución francesa, los artistas del siglo XIX, pensando en el público burgués y masculino que mayoritariamente iba a comprar sus obras, empezaron a establecer una belleza normativa e idealizada del desnudo femenino. Germán Piqueras

ARQUETIPOS DE MALDAD. La mujer fatal. Las diversas tradiciones culturales que todavía hoy manejamos se construyeron y asimilaron bajo una visión estrictamente masculina, por lo que están repletas de estereotipos en los que el Gran Otro femenino es representado como la encarnación del mal. Manuel Antón

LA REACCIÓN FEMINISTA. Imágenes de subversión. “Ser alguien, no algo”, sería el lema del siglo XX. Es cuando la historia del arte se convierte en un campo de batalla en el que la mujer lucha contra la alienación sufrida respecto a su propia imagen que, como denuncian las feministas, siempre ha tenido un sesgo masculino. Carlos Caranci

Reportajes:

Los tesoros de Henry Clay Frick. El magnate de la industria del carbón, el acero y el ferrocarril reunió en su palacio de estilo francés e italiano, edificado en 1914 en la Quinta Avenida de Nueva York, frente a Central Park, una gran colección artística con nombres como Cimabue, Piero della Francesca, Hans Memling, el Greco, Velázquez, Murillo, Gerard David, Rembrandt, Fragonard, Goya, Reynolds, David o Ingres. La Frick Collection, que está llevando a cabo una exhaustiva rehabilitación, ha prestado algunas de sus obras españolas para una exposición en la que dialogan con otras del Museo del Prado. Francisco J. R. Chaparro

Juan Muñoz. Espacios de ficción. La retrospectiva Todo lo que veo me sobrevivirá, organizada por la Comunidad de Madrid en la Sala Alcalá 31 y comisariada por Manuel Segade, conmemora los setenta años del nacimiento del escultor, fallecido prematuramente en 2001. Amalia García Rubí

La revolución de la Polaroid. Conocida por sus novedosas cámaras, que permitían desde finales de los cuarenta la obtención de fotografías en unos pocos minutos al eliminar el relevado y el positivado, una muestra en la Fundación Barrié se adentra en la sinergia entre los investigadores y los artistas que emprendieron nuevas vías de exploración plástica. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz

Museo Ralli Marbella. Surrealismo y realismo mágico latinoamericano. Hijo de una familia judía descendiente de italianos y españoles, Harry Recanati reunió una gran colección de arte, del siglo XVI hasta el XX, que se exhibe en cinco centros repartidos en Europa, Sudamérica e Israel. Sebastián Gámez Millán

San Sebastián. La perla del Cantábrico. La ciudad guipuzcoana es mucho más que playas con encanto y una gastronomía de prestigio internacional. Tras su papel como Capital Europea de la Cultura en 2016, y con una larga lista de museos, exposiciones y obras maestras de escultura y arquitectura, Donostia es hoy todo un referente y una cita ineludible para los amantes del arte y la cultura. Javier García Blanco

Lectura de Moby Dick. De la mano de la artista estadounidense Wu Tsang, el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid propone un onírico paseo por las profundidades abisales. Alejandro Domínguez Villa

Agenda

EDITORIAL: Pasión por el séptimo arte Providence Ediciones nació en 2019 por un libro, Manifiesto Widerberg, estudio de la filmografía del director sueco Bo Widerberg (1930-97). Creada por Nacho Cagiga, Nuria Pérez Matesanz y Fran Korqzak está centrada en el mundo del cine. María Cóndor

RESTAURACIÓN. La Virgen de la Humildad. Tras los trabajos llevados a cabo en esta obra maestra de Fra Angelico, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta una instalación especial en la sala 11, en la que se muestran también los resultados y las conclusiones de la intervención. Francesc Fabrés Saburit

LIBROS. Visiones del retrato. El espejo mágico, un ensayo narrativo del literato y poeta Jean Frémon, estudia este género artístico a través del tiempo y profundiza en la distancia que separa la obra y su modelo al registrar una presencia, una singularidad o una expresión fugaz. Carmen Escardó

EL AUTOR: DANIEL G. ANDÚJAR. “Soy un creador de espacios de resistencia”. Autodidacta convencido de los procesos artísticos en los que confluyen historia, tecnología y visión de futuro, este creador es uno de los nombres más innovadores del panorama nacional gracias a sus sinceras y provocadoras propuestas. Lucas Ferrerira Hernández

MI OBRA FAVORITA: La relación entre el ser humano y el mar. El flujo constante de las aguas está íntimamente ligado al proceso de dibujo móvil de Tacita Dean, en el que cada imagen arrastra restos de la anterior, concatenando tiempos mediante el borrado y la superposición de capas Bárbara Rodríguez Muñoz