Número 317. Julio 2025

Dossier:

BRUEGEL. El pintor de los campesinos. Considerado uno de los cuatro grandes de la pintura flamenca del XVI, fue también un destacado dibujante, practicó los géneros costumbrista, satírico y alegórico, y dio carta de identidad a la pintura de paisajes, con un estilo en el que combinó la tradición neerlandesa y el manierismo italiano, y la precisión del dibujo con la riqueza del colorido. En este Dosier recordamos su trayectoria y su obra y analizamos su contexto histórico y religioso en el quinto centenario de su nacimiento

BIOGRAFÍA Y OBRA. Su nada conocida juventud. De la importancia del artista para la pintura en los Países Bajos da idea  el hecho de que la centuria del XVI se suela nombrar como “el siglo de Bruegel” y que se le cite entre los pintores neerlandeses más importantes, junto a Jan van Eyck, el Bosco y Rubens. Juan maría Cruz Yábar

SOCIEDAD Y TRADICIONES. Cronista de la vida de su tiempo. El maestro neerlandés cultivó el género del paisaje como tema independiente por primera vez en la historia de la pintura, y además, en clave irónica y crítica, plasmó las debilidades humanas en un conjunto de obras maestras. Alicia Vallina

PINTURA RELIGIOSA. Un periodo convulso en los Países Bajos. Bruegel vivió en un momento en el que la política estuvo a la estela de la tensión religiosa generada por la Reforma de Lutero y su expansión por los Países Bajos, un hecho que es clave para entender su actividad artística. Jesús Cantera Montenegro

CONTEXTO HISTÓRICO. En vísperas de la guerra más larga. Muchos pasajes de la vida del artista están envueltos en la bruma que emana de las humedades de Flandes, pero a pesar de que ha habido toda una campaña para convertirlo en un pintor “rebelde”, un denunciante de la tiranía española, en verdad, su arte ignoró el drama de la guerra de los Ochenta Años. Luis Reyes Blanc

Reportajes:

MARIANO PEDRERO. Miradas a un patrimonio desaparecido. Los cambios en la valoración del pasado hacen que, hoy en día, cuando resulta tan importante lo que se ve como la manera de observar, la percepción que tenemos sobre el patrimonio sea cada vez más plural y poliédrica. María José Zaparaín Yáñez / Julián Hoyos Alonso

Las puertas renacentistas de la muralla de Sevilla. El perímetro de la primitiva cerca de la ciudad andaluza tuvo distintos trazados debido a los cambios en el curso fluvial y al crecimiento urbano. En el siglo XVI fue representada en el Civitates Orbis Terrarum con el río, el puerto y la muralla, con sus numerosos torreones, puertas y postigos, como protagonistas. Antonio Gámiz Gordo / Pedro Barrero Ortega / Rafael Manzano Martos

BALTASAR CASTIGLIONE. Escritor, cortesano, nuncio y diplomático. El humanista italiano tenía alrededor de treinta y seis años cuando fue pintado por su amigo Rafael, un cuadro en el que el artista supo plasmar con gran maestría su mirada melancólica. Autor del célebre tratado El cortesano, se ganó el respeto de muchos de sus coetáneos y, en particular, del emperador Carlos V, en un momento de grandes tensiones políticas que cambiarían la historia. Montserrat Rico Góngora

Rescate de una figura histórica del arte catalán. El MNAC dedica una monográfica a Francesc d’A. Galí, pedagogo, cartelista, dibujante, ilustrador y autor de las pinturas de la cúpula que corona este gran museo barcelonés. Marie-Claire Uberquoi

EADWEARD MUYBRIDGE. En torno al movimiento del cuerpo. Una exposición en el Museo Universidad de Navarra indaga en la figura de este pionero de la fotografía, que consiguió avances extraordinarios mediante el empleo de innovadoras técnicas y amplió los horizontes del arte y la ciencia. Marie-Geneviève Alquier B.

Agenda:

MUSEOS: Goya bajo el esplendor palaciego. Las estancias del imponente palacio de la Aljafería de Zaragoza exhiben Goya, del Museo al Palacio, un recorrido por el corpus de obra del centro expositivo dedicado al maestro de Fuendetodos en la capital de Aragón mientras duran las obras de remodelación. Mercedes Penacho

DISEÑO. El estado del planeta. La exposición Matter Matters reflexiona, en un contexto de emergencia climática, sobre el agotamiento del modelo extractivista y propone otro regenerativo que impulse prácticas de diseño comprometidas con la restauración del planeta. Clara Benito

GASTRONOMÍA. El arte se sienta a la mesa. Durante diez días de mayo, Valencia acogió FESTÍN, un festival en el que artistas y cocineros fusionaron creación artística y gastronomía, y en el que museos, galerías y centros culturales se convirtieron en “escenarios comestibles”. Javier García Blanco

EL AUTOR. KAREN SANDOVAL. Realismo textil mágico. Esta joven artista practica la tridimensionalidad que le permiten el algodón, la organza y el tul como medio con el que fusionar la experiencia escultórica con el impacto de la pintura. Lucas Ferrerira

MI OBRA FAVORITA: Uno de los retratos más bellos de la historia. Antonio López plasma en la cabeza de María Moreno, con unas tonalidades que evitan las distorsiones y refuerzan la sensación de reposo, la tranquilidad de una persona que se enfrenta al mundo con fe, sin ningún engreimiento ni arrogancia. Pepe Carretero