
Número 289. Marzo 2023
En portada:
Pedro Navascués. La muerte inesperada del gran historiador de la arquitectura, en plena actividad intelectual e investigadora, nos ha situado a muchos –en muy distintas áreas de conocimiento– ante la magnitud de un legado que, aun siéndonos conocido, no deja de abrumarnos en este momento de sobrevenida orfandad. Javier García-Gutiérrez Mosteiro
BIOGRAFÍA. Defender la arquitectura. Nombre determinante en la historiografía arquitectónica del siglo XIX y de los conjuntos catedralicios españoles, Navascués siguió a lo largo de su carrera una línea de infrecuente coherencia: la de vincular el conocimiento del legado arquitectónico con su decidida, esforzada y valiente defensa patrimonial. Javier García-Gutiérrez Mosteiro
EDIFICIOS DEL SIGLO XIX. Conocer, mantener y disfrutar. Estos fueron los objetivos que guiaron la enorme tarea llevada a cabo por el gran maestro. A mediados de la década de 1960, Madrid estaba siendo objeto de una destructora especulación que se cebaba de forma especial en su desarrollo decimonónico, esos emblemáticos trazados, singularísimos inmuebles y hermosos jardines que testimoniaban el brillante arranque de una edad contemporánea volcada hacia el moderno progreso. Y precisamente ante esa furia demoledora, Navascués se entregó a profundizar en un estudio que permitiera su defensa sobre una sólida base de conocimientos. Lena Saladina Iglesias Rouco
FORMA Y FUNCIÓN. Legado monástico y catedralicio. Para su comprensión global, Navascués defendía la imprescindible relación del monumento con su entorno, una línea de trabajo en la que profundizó al introducirse en las naves, los claustros y las capillas para buscar la razón de ser de su forma, su situación en el conjunto y su compartimentación espacial. Miguel Sobrino González
INGENIERÍA CIVIL. Modelos y maquetas. Asesor y presidente del Patronato de la Fundación Juanelo Turriano, que tiene como objetivo la investigación y difusión de la historia de la ciencia y de la ingeniería en España, Navascués comisarió para esta institución diversas exposiciones, además de elaborar y coordinar numerosas publicaciones. Bernardo Revuelta Pol
Reportajes:
LUCIAN FREUD. A contracorriente. En colaboración con la Galería Nacional de Londres, el Museo Thyssen-Bornemisza de la capital presenta una muestra compuesta por más de 50 obras de este artista nacido en Berlín que destacó por su gran sentido innovador y por dotar a sus pinturas de atrevidas aportaciones formales. Amalia García Rubí
FRANCISCO PRADILLA. Un pintor total. El Museo de Historia de Madrid dedica una exposición al artista aragonés con motivo del centenario de su muerte, en la que se exhibe un representativo conjunto de obras de géneros diversos que dan testimonio de una variada y poco conocida producción más allá de sus célebres cuadros historicistas. Soledad Cánovas Del Castillo Sánchez-Marcos
La escultura como protagonista absoluta. Coincidiendo con el Año Benlliure, el Museo de Bellas Artes de Valencia ha inaugurado una nueva galería en la primera planta del patio del embajador Vich en la que se muestran 144 piezas de mármol, madera, yeso y bronce de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX de José Capuz, Enrique Giner o José Pinazo Martínez. David Gimilio Sanz
EDUARDO ÚRCULO. El enigma del viajero. El creador vasco, que siempre se sintió asturiano, falleció a causa de un ataque al corazón en la madrileña Residencia de Estudiantes el 31 de marzo de 2003. Una muestra en Alcalá de Henares repasa su trayectoria. Alicia Vallina
Visiones expandidas. La comisaria Julie Jones ofrece en CaixaForum una propuesta expositiva que hace hincapié en cómo la fotografía, desde principios del siglo XX y hasta la actualidad, ha estado envuelta en un constante e ilimitado proceso de descubrimiento. Marie Geneviève Alquier B.
La vida replicada en cera. Bolonia revisa la historia de la escultura realizada en este material bajo el patrocinio de Benedicto XIV, que cobra nuevos significados al cruzar sus dos vertientes: la ceroplástica anatómica y la retratística. Un panorama complejo y apasionante, a caballo del arte y la ciencia, lo sagrado y lo profano, la Ilustración y el Barroco. José María Faerna
CALIFORNIA. El ‘arte incorrecto’ de Estados Unidos. En pleno desierto, y junto al mar de Salton, se encuentra Bombay Beach, una ciudad creada por artistas e intelectuales donde se celebra desde 2016 una bienal de arte alternativo cuyo lema es la transgresión, que quizá también merecería tener el puesto que le corresponde en el panorama artístico internacional. Pedro Grifol
Agenda
VIAJES: Liverpool, el patrimonio de la humanidad que ya no lo es. El legado de ochocientos años de historia la llevaron a recibir este reconocimiento por parte de la Unesco en 2004, categoría de la que fue excluida en 2021 por decisiones políticas en el ámbito urbanístico que, por el momento, no impiden disfrutar de unas calles y una línea del mar con solemnes edificios y muestras de arte de un excelente ayer y un sobresaliente presente. Lucas Ferreira
URBANISMO: Ingeniería y arte moderno, las nuevas sirenas de Galataport. Estambul inauguró en 2021 la primera terminal subterránea de cruceros del mundo. Este puerto histórico acoge también el Museo Estatal de Pintura y Escultura de la Universidad de Bellas Artes, el de Arte Moderno y diversas galerías. Lali Ortega Cerón
PATRIMONIO: Las obras arrebatadas a Hitler. Las Escuderías del Quirinal, en Roma, reúnen más de cien piezas rescatadas a los nazis en Italia durante la Segunda Guerra Mundial: pinturas del Greco, Hayez o Piero della Francesca, pergaminos judíos de origen sefardí que se remontan al siglo XIII o el Discóbolo Lancellotti, copia romana del célebre bronce de Mirón. Julio Ocampo
CINE: Aprendices de artistas. Una comedia amable francesa, dirigida por Lauriane Escaffre e Yvonnick Muller, reflexiona sobre la estética que emana de la ética y hace hincapié, de manera irónica, sobre el arte conceptual y los nuevos procedimientos de la creación artística. Javier Memba
LA AUTORA: NÚRIA GÜELL. “No puedo negar una fuerte inclinación subversiva en mi trabajo”. Para esta creadora perfomativa, la práctica artística tiene mucho de cuestionamiento y confrontación frente a las convenciones morales. Juan-Ramón Barbancho
MI OBRA FAVORITA: Judith Scott, la mujer araña. Referente del arte outsider, esta creadora, cuya obra es inocente, honesta e indómita, comenzó a desarrollar piezas donde envolvía objetos con hilos de lana, cuerdas, cordones… Ela Fidalgo