
Número 296. Octubre 2023
Dossier:
El renacido esplendor de la cuenca del Ruhr. Esta región del oeste de Alemania, que incluye once grandes ciudades, desde Duisburgo y Essen a Bochum y Dortmund, fue el motor económico del Imperio alemán gracias a sus poderosos industriales, sobre todo los Krupp y los Thyssen, que construyeron fastuosas villas donde albergar las colecciones de arte que adquirieron con sus fortunas. Los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial destruyeron la mayor parte de su patrimonio, que fue reconstruido con criterios de modernidad, mientras que el cierre a finales del pasado siglo de minas, acerías y altos hornos, dio paso a la reconversión de este territorio en un espacio de gran interés desde el punto de vista natural y cultural, y cuya memoria industrial se ha transformado en museos e instalaciones para el disfrute de todos
HISTORIA. De los bosques de chimeneas a los de árboles. Durante casi dos siglos, esta zona fue el corazón industrial de Europa, con un inmenso entramado de minas de carbón y complejos siderúrgicos que contaminaban la tierra y envenenaban el ambiente, que se ha transformado en la actualidad en un espacio verde continuo de aire limpio y arboledas que circundan deliciosos lagos. Enrique Domínguez Uceta
PATRIMONIO SIDERÚRGICO. Ocio en espacios industriales obsoletos. Alemania marca la pauta a seguir en la conservación de las instalaciones fabriles en desuso, rehabilitando y dedicando al arte y la cultura las explotaciones monumentales del carbón y el acero que impulsaron desde las regiones mineras germanas el desarrollo tecnológico mundial en el siglo XX. Mercedes Peláez López
MUSEOS. Arte y acero. La reconversión de la cuenca del Ruhr en espacio cultural ha originado una constelación de centros expositivos temáticos dedicados a la industria, la historia y la tecnología que acompañan a las grandes colecciones creadas en torno a las fortunas de sus promotores. Un proceso en el que a las antiguas mansiones de los potentados se han unido obras de las estrellas de la arquitectura contemporánea, y los montículos de los antiguos vertederos sustentan ahora miradores coronados por esculturas con la escala del territorio. Enrique Domínguez Uceta
En portada:
MONET. De Argenteuil a Giverny. El espacio CentroCentro de Madrid, en colaboración con la empresa italiana Arthemisia y el Museo Marmottan de París, presenta una novedosa exposición que repasa la intensa trayectoria creativa del maestro impresionista francés. Amalia García Rubí
Reportajes:
PEDRO DE MENA. Una nueva inmaculada. Esta escultura apareció en el mercado en 2018 como una talla “murciana del siglo XIX”, si bien presentaba una serie de discordancias muy complejas. En una primera mirada era detectable su fuerte carácter granadino, aunque la terminación parecía ser murciana y, sobre todo, había puntos que llamaban poderosamente la atención, como la calidad del trabajo en las finísimas láminas de madera que constituyen el manto, moldeado con altísima habilidad, la delicada labra de los cabellos y la ligera desproporción de las manos, todo ello propio del escultor barroco. Nacho Ruiz
EL TABÚ DE LA VEJEZ. Arrugas y cirugía estética en el arte. ¿Hasta qué punto condiciona al ser humano la idealización de determinados cánones de belleza? ¿Tiene más peso en esta sociedad la satisfacción estética que la espiritual? Algunos creadores se cuestionan este hecho y plantean la naturalidad de las arrugas como un ideal de belleza alejado, eso sí, de la idea de juventud. Germán Piqueras
Jugando con fuego. Los artistas plásticos se han esmerado en representar este elemento, que está unido a la humanidad desde sus mismos orígenes, con verosimilitud y maestría, desde las figuras iluminadas por velas o escenas de incendios, hasta obras realizadas con hollín o las que utilizan la propia llama. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz
RUTH ASAWA. La dama de la fuente. Una muestra en el Museo Whitney de Nueva York dedicada a esta creadora californiana de origen japonés, que indaga en su obra a través de sus dibujos, pone en evidencia la complejidad y riqueza de los materiales que utilizaba y de sus procesos creativos. Kosme de Barañano
PABLO GARGALLO. Tradición e innovación. El palacio de Argillo, en Zaragoza, acoge el museo de este artista que renovó lo antiguo e hizo evolucionar lo contemporáneo a partir de las raíces y la convivencia constante de estilos, técnicas y materiales. Armando Cerra
FUNDACIÓN APEL·LES. Tal como éramos. La primera exposición de Nekane Aramburu como directora de este centro expositivo de El Vendrell (Tarragona) es parte del proyecto Nicole Florensa y su tiempo, centrado en el periodo que el artista y su pareja vivieron en este singular espacio. Juan-Ramón Barbancho
Agenda
MÚSICA: Veladas de ópera en Montpellier. El pasado mes de junio, el Théâtre de la Comédie, con Benjamin Lazar y Philippe Jaroussky como directores de escena y musical respectivamente, presentó el Orfeo de Antonio Sartorio, una extraordinaria obra barroca que ha sido poco grabada y menos representada. María Cóndor
RESTAURACIÓN. Los comuneros a caballo. Después de un laborioso proceso de trabajo supervisado por la restauradora del Museo del Prado Lucía Martínez, el cuadro del pintor Juan Planella sobre la guerra de las Comunidades se exhibe en la sede de las Cortes de Castilla y León. Francesc Fabrés Saburit
GALERÍA DEL MES. IN ARTE VERITAS VALENCIA. “Necesitamos el arte para observar la verdad y la sensibilidad en el mundo”. Esta galería francesa dirigida por Stéphane Debost ha apostado por la capital del Turia para su expansión internacional. Estefanía Grijota
LIBROS: El arte dentro del arte. Óscar Martínez estudia una serie de cuadros en los que se incluyen otras imágenes, lo que se denomina “metapintura”, y que van más allá de la mera representación de la realidad. Clara Benito
EL AUTOR: JUAN BARAJA. “Busco ir más allá de la luz y el espacio para llegar a la manera en que percibimos, sentimos y procesamos”. La trayectoria de este fotógrafo está avalada por más de veinte premios y otras tantas exposiciones en Europa y América y obra en una veintena de colecciones. Lucas Ferreira Hernández
MI OBRA FAVORITA: El milagro de Tintoretto. Este cuadro del pintor italiano, en el que plasma cómo san Marcos libera al esclavo, es un claro ejemplo de una función magníficamente representada. Alberto Palomera