
Número 318. Agosto 2025
Dossier:
Flores en el arte. Fuente de inspiración en la historia de las bellas artes, ya sea como protagonistas de las obras, ya como motivos ornamentales, o como símbolos políticos y religiosos, sus colores y aromas están presentes en la iconografía naturalista de todas las culturas. Pedro García Martín
PINTURA. Musas de los pintores. Las representaciones de flores han respondido a lo largo de la historia a tres motivos principales, simbolismo religioso y político, recurso decorativo y con fines científicos, hasta que en el siglo XIX pasaron de ser tildadas de género menor para salones femeninos a convertirse en una manifestación artística tan respetable como las demás. Pedro García Martín
ARQUITECTURA. Todo cáliz es morada. Los hallazgos más afortunados en esta disciplina son aquellos en los que estructura y decoración se superponen, y la evocación de lo floral trasciende el mero ornamento para llegar a la esencia constructiva y formal del edificio. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz
CÓMIC. Imagen simbólica. El noveno arte ha utilizado el universo botánico de muchas formas, desde las versiones en viñetas de las flores pintadas por grandes artistas, a peligrosas mujeres planta, el flower power o como elaborado macguffin. Asier Mensuro
CINE. Pulsión de lo bello. Rosas, narcisos u orquídeas han ayudado a creadores del mundo audiovisual a plasmar su imaginario. Además, la fuerza arrolladora de la imagen y de la expresión oral se tornan en caudal más que suficiente para atrapar al espectador en una serie de películas que conectan con lo emocional. Juan Laborda Barceló
MÚSICA. Metáfora de vida y muerte. Aunque de un modo colateral y anecdótico pero significativo, las flores adquieren un papel singular, a veces como decorado simbólico e idóneo para atravesar sutilmente las tramas y asociarse con los personajes, pero también para hablar de sentimientos positivos como la belleza o la fertilidad. Raúl Mallavibarrena
Reportajes:
EL VERONÉS. Belleza y elegancia. Comisariada por Miguel Falomir y Enrico Maria dal Pozzolo, una monográfica en el Museo del Prado hace hincapié en la inteligencia pictórica de este pintor que creó un universo formal propio que plasmó con una gran libertad formal y conceptual. Juan Ignacio Samperio Iturralde
MARUJA MALLO. Y la modernidad truncada. El Centro Botín y el Museo Reina Sofía reúnen más de tres cuartas partes de la obra de la artista, primero en Santander y más tarde en Madrid, en una exposición que la reivindica como punta de lanza de la Generación del 27 y protagonista principal de la construcción de una modernidad española a la que no se le permitió consolidarse. José María Faerna
MISTERIOS DEL ARTE. La villa más enigmática de Pompeya. Esta domus, un verdadero testimonio detenido en el tiempo del esplendor de esta ciudad, conserva los frescos más importantes de la pintura romana del siglo I a.C. Una serie en la que 29 figuras de tamaño casi natural representan un rito dionisíaco: la iniciación de una mujer en este culto dedicado a Dioniso o Baco, dios de la fertilidad. Javier Ramos
MAX MARA. Veinte años apoyando a las mujeres. Una muestra en Florencia exhibe las obras de las ganadoras del premio Max Mara Art Prize for Women, una apuesta pionera a favor de la creación femenina. Marie-Claire Uberquoi
ENTREVISTA SERGIO SANCHO. “Veo mucha gente joven interesada e introduciéndose en el mundo del arte”. Al frente de las ferias Urvanity/Can Madrid y Can Art Fair Ibiza, que del 25 al 29 de junio de este año celebró su cuarta edición, es una de las voces a las que acudir para conocer el presente y las posibilidades de futuro de la creación plástica en nuestro país. Lucas Ferreira
Calma púrpura sobre lago finlandés. Con su nacional romanticismo, bibliotecas, naturaleza salvaje, retiradas cabañas de madera y, por supuesto, el ritual de la sauna, el país escandinavo representa el viaje perfecto para aquellos que disfrutan de la arquitectura y de la sublime unión entre la quietud de un lago, la barca que duerme en su orilla y el solitario bosque. Lydia González
Agenda:
ICONOGRAFÍA: Las cuatro estaciones a través de la pintura española del siglo XIX. La representación alegórica de las distintas épocas del año ha sido una constante en las creaciones plásticas, como también lo es que la figura femenina sea el tema principal en las decoraciones murales de los palacios señoriales. José Antonio Val lisa
LIBROS. Homenaje a las grandes figuras. La editorial española Artika Books lleva más de veinte años apostando por “democratizar” el arte a través de libros de artista. Un total de 34 obras, limitadas y numeradas, a la que se ha sumado Sorolla íntimo, que recopila y reproduce 71 dibujos personales del artista, muchos de ellos inéditos. Clara Benito
ANTIGÜEDADES. El persa Kamal Alddin Bahzad. Este gran miniaturista del siglo XV aprendió dibujo y grabado con Mirk Naqqash y Sayyid Ahmad Tabrizi, trabajó durante más de veinte años en la biblioteca de los príncipes timúridas y dirigió, junto a un grupo de artistas y calígrafos, la Escuela de Herat. Hanoos Hanoos
EL AUTOR. CARLOS AIRES. Belleza, ironía y crítica. La obra de este creador al que le interesa la tradición y la sabiduría popular, Premio Arco de la Asociación Española de Críticos de Arte al mejor artista de esta feria, es un constructo crítico e irónico. Juan-Ramón Barbancho
MI OBRA FAVORITA: Transformación, vida y ciclos. “En esta pintura de Cecilia Fiona (Creciendo a través del mundo) encuentro una belleza que no es solo formal, sino filosófica y espiritual, y me recuerda que no hay frontera real entre el ser humano y la naturaleza, que somos parte de una misma red viva y fluida”. Gaby Vera