Número 320. Octubre 2025

En portada:

REFUGIOS CREATIVOS. “Mi hogar es mi lugar de retiro y descanso de las guerras. Intento mantener este rincón como un refugio contra la tempestad exterior, mientras hago otro rincón en mi alma”, decía el filósofo Michel de Montaigne. De esta forma, la casa para los literatos y los artistas empezaba siendo un refugio contra el ruido del mundo para acabar elevando espiritualmente a sus moradores. De ahí que visitar hoy día las casas que han sobrevivido a los artistas más excelsos nos ayude a comprender su obra, puesto que, a través de sus objetos, decoraciones y hábitos cotidianos, estos hogares encarnan la realidad prosaica de sus familias. Por tanto, entrar en ellos supone conectar con su proceso creativo ejercido entre esas cuatro paredes, pues son espejos donde se reflejan las imágenes del mundo interior de los autores que nos es desconocido.

En este Dosier sobre las casas de artistas nos hemos centrado de manera especial en pintores y escultores de distintas épocas reconocibles por haber tenido una relación especial con sus viviendas, que en muchos casos fueron también sus principales, aunque no únicos, espacios de trabajo. Así, quien escribe estas líneas se ocupa de la Rubenshuis, la casa-taller de Rubens en el centro de Amberes, y de la mansión normanda de ­Giverny, donde Monet diseñó un jardín de flores coloridas y otro de agua para pintar los nenúfares que flotaban en su estanque. Marcos Pérez-Sauquillo ha revisitado las moradas de Miguel Ángel en Florencia y de Rodin en Meudon, así como ese universo imaginario que es el Museo Salvador Dalí en Portlligat, mientras que Enrique Domínguez Uceta nos acerca a la casa de Joan Miró en Palma de Mallorca, y Mercedes Peláez a la de Jorge Oteiza en la localidad navarra de Alzuza. 

Al abrir al lector las puertas de estas residencias de artistas, abrimos también el libro de su intimidad, algunos secretos guardados con celo y, sobre todo, el ambiente del lugar donde gestaban sus piezas maestras. Porque como expresó la diseñadora Charlotte Perriand, que vinculó el mobiliario de la casa moderna a la armonía doméstica: “La extensión del arte de la vivienda es el arte de vivir, vivir en armonía con los impulsos más profundos del hombre y con su ambiente adoptado o prefabricado”. Las casas de los artistas formaron parte de su arte de vivir en armonía con sus creaciones.

MIGUEL ÁNGEL. Casa Buonarroti en Florencia. Donde los mármoles sucios. Entre 1508 y 1514, el artista compró cinco casas en las que vivió hasta su traslado a Roma en 1534. Su sobrino Leonardo Buonarroto acometió las primeras reformas, si bien fue el hijo de este, Miguel Ángel el Joven, el principal responsable de cómo esta casa-museo ha quedado para la posteridad. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz

RUBENS. La Rubenshuis en Amberes. Una de las joyas arquitectónicas e históricas de la ciudad flamenca es la casa-taller de este gran pintor barroco, quien concibió desde su ubicación, entre el antiguo palacio real y el barrio del mercado, hasta la distribución de sus estancias. Un proyecto en el que fusionó la estética de la Italia renacentista y el clasicismo de la Antigüedad grecolatina. Pedro García Martín

MONET. Los jardines de Giverny. Un paraíso terrenal. El creador adquirió en 1883 esta finca situada en el valle del río Epte, en Normandía, que los lugareños llamaban La prensa o El lagar, donde creó dos jardines edénicos, el huerto normando y el jardín del agua, en los que el maestro adaptó la naturaleza a los cambios de luz que inspiraban su pintura. Pedro García Martín

RODIN. La Villa de los Brillantes. A la sombra del Pensador.  En 1895, cuando el escultor francés era ya una figura prominente del ámbito artístico, compró esta residencia campestre en Meudon, cerca de París, para alejarse del ritmo frenético de la capital. Esta casa fue siempre el hogar al que regresar; en ella moriría y en ella reposan sus restos. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz

JOAN MIRÓ. Su acrópolis en Mallorca. Después de una inmersión en la efervescencia pictórica parisina de entreguerras y una larga estancia en Barcelona, el artista catalán se asentó de manera definitiva en la finca Son Abrines, donde levantó casa y estudio, y en la que se instalaría la fundación que guarda memoria de su vida. Enrique Domínguez uceta

DALÍ. La casa de Portlligat. Amaneceres dalinianos. Tras la muerte de Gala, el creador abandonó definitivamente su hogar y refugio, para no volver jamás. Una historia que comenzó en 1930, cuando repudiado por su padre adquirió una antigua barraca de pescadores en un paisaje que le era muy querido, y del que dejó constancia en algunas obras. Marcos Pérez-Sauquillo Muñoz

OTEIZA. Un espacio para el corazón. El escultor vasco habitó, en la localidad de Alzuza, una casona navarra de piedra que ofrecía la posibilidad de vivir aislado en un paraje tranquilo y la esperanza de incorporar un pequeño museo para su colección personal, que fue encargado al arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza. Mercedes peláez López

Reportajes:

ANTONI CLAVÉ. Memoria e innovación.  Barcelona homenajea en el Palacio Martorell a este artista total, pintor, grabador, escultor, escenógrafo, cartelista y explorador incansable de materiales y lenguajes, con una gran antológica que reúne casi un centenar de obras. José Félix Bentz

SALVADOR DALÍ. En torno al óleo Figura en una ventana.  De 1923 a 1925, el creador utilizó a su hermana Ana María como modelo, a quien representó en casi una veintena de óleos sentada, ladeada en una silla o de espaldas. Era la compañera perfecta, cuidaba de su correspondencia y atendía encantada a los amigos del pintor, hasta que en 1929 Gala llegó a la vida del artista. Carmen Román Llorente

RAFAEL TEGEO. Ejemplo de eclecticismo académico. En la obra de este destacado pintor del panorama artístico de la primera mitad del siglo XIX, se advierte una profunda visión romántica de la vida. Además de cultivar temas mitológicos, religiosos y otros de gusto romántico, fue también un gran retratista que realizó a lo largo de su trayectoria diversos retratos infantiles. Jesús Fleta Zaragozano

ZORAN MUSIC. Paisaje de cadáveres. Si nos posamos delante de las obras de este creador esloveno e indagamos en sus pensamientos comprobaremos que en su trabajo sintetiza y recrea solo lo necesario, lo que es esencial para él, lo que a juicio de su mirada hay que contar, porque en el arte no hay artificio, ni anécdota, ni regla alguna para la inspiración. Germán Piqueras

LA PORCELANA EN EL SIGLO XVIII. Símbolo distintivo de las casa reales europeas. Si la cerámica desempeñó, en los siglos XVI y XVII, un papel destacado en la fabricación de objetos suntuarios, como se evidencia en las colecciones reales europeas, a lo largo del XVIII fueron las creaciones en porcelana las que experimentaron un extraordinario auge cuando los soberanos se involucraron en su proceso de elaboración. Eva Calvo

AUTOCROMAS LUMIÈRE. La primeras fotografías en color. El Museo Albert-Kahn de la región de París conserva la colección más importante de estas placas, que salieron al mercado en 1907 y permitían tomar imágenes positivas sobre vidrio y reproducir los colores de forma acertada. Carlos Teixidor Cadenas

AZUCENA VIEITES. Hey Baby! Prácticas artísticas low-fi y cultura visual contemporánea. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando dedica una exposición a esta artista vasca que utiliza recursos gráficos como el dibujo, la electrografía o la serigrafía en reconocimiento a la importancia que la multiplicidad, la reproducción o la copia desempeñan en su interacción sobre el pensamiento feminista y las políticas de género. A. V.

Agenda:

EXPOSICIÓN: Setenta y cinco años del Museo de Céret, una historia de amistades. Una muestra colectiva recuerda a los artistas que protagonizaron una fascinante aventura artística en esta ciudad del Rosellón francés. Marie-Claire Uberquoi

LIBROS. Materia y mano. Miguel Sobrino propone al lector adentrarse en el significado de la creación artística y arquitectónica, y le invita, como un “gesto de resistencia”, a una llamada de atención hacia “lo humano que aún pueda latir en cada uno de nosotros”. Javier García-Gutiérrez Mosteiro

GALERÍA DEL MES. PARRA & ROMERO. Arte conceptual con raíz familiar y proyección internacional. Fundada en 2005, Guillermo Romero Parra ha convertido este espacio expositivo en una de las referencias más sólidas de la creación plástica contemporánea en España con una línea curatorial centrada en las distintas corrientes de este movimiento artístico, apostando tanto por creadores históricos como por las nuevas generaciones. Lucas Ferreira

EL AUTOR: JAVIER SENÓN CHAQUÉS. Paisajes afectivos. “El entorno paisajístico puede ser transitado cotidianamente sin más implicaciones, como el medio en el que desarrollamos nuestras actividades, pero cuando nos paramos a contemplarlo y analizarlo puede provocarnos experiencias y emociones…”. Rita Camacho Guerra

MI OBRA FAVORITA: Santa Paula y mi madre en el Prado. Armonía, unidad, sobriedad, racionalidad o la imitación de la naturaleza son valores todos ellos que están presentes en este óleo de Claudio de Lorena como metáfora de la vida y de la creatividad humana. Enrique Díaz Larrea