Una mirada a las vanguardias históricas

1_ElVeladorChino.jpg

Carmen Aranguren Fine Art presenta un nuevo espacio en Sevilla y lo inaugura con la completa muestra Andalucía en la Vanguardia, 1910-1939, que se podrá visitar hasta el próximo 23 de enero. Los comisarios, Hernando Pérez Díaz y Carmen Aranguren, trazan un recorrido por las diferentes manifestaciones artísticas que protagonizaron personajes como Julio Romero de Torres, Norah Borges, Rafael Alberti, Luis Buñuel o José Caballero, entre otros muchos

La exposición arranca en 1910, un año de referencia por la visita de Henri Matisse y Francisco Iturrino a la ciudad de Sevilla. A partir de este hecho, se articula el primer espacio de la muestra, bajo el epígrafe «Cambio de siglo «, en el que se exponen las pinturas de los artistas de finales del XIX y principios del XX; caracterizadas principalmente por el retrato de los » regionalismos», con obras de Julio Romero de Torres, Joven ante la Virgen de la Fuenseca, Daniel Vázquez Díaz o Gustavo Bacarias.

Al regionalismo le sigue » lo popular» en un segundo apartado, presidido por el cartel original de Manuel Ángeles Ortiz en 1922 para el concurso de Cante Jondo,organizado por Federico García Lorca y Manuel de Falla en Granada. Y es que en la España de los años veinte el panorama artístico despuntaba con las múltiples agrupaciones de artistas, que con sus innovadoras creaciones daban muestra de una incipiente vanguardia cultural.

Se podría decir que la Residencia de Estudiantes fue uno de los focos principales de la cultura en España, donde coincidieron intelectuales y artistas españoles de primera línea, entre sus planteamientos estaba mejorar la educación, el acceso a la cultura y abrir el país a las manifestaciones artísticas europeas. Este ambiente propició lo que  luego los historiadores del arte  han denominado «La edad de plata de la cultura». Como muestra de la colaboración que se dio entre artistas de distintas disciplinas, en un tercer apartado se exponen los dibujos de José de Caballero que realizó para la obra de Lorca Primeras Canciones o el cartel del grupo teatral La Barraca, una iniciativa que nació con la idea de llevar el teatro clásico a la España rural.

Otro centro neurálgico de la vanguardia fue Madrid, sobre todo el Café Pompo y el Café Colonial; este último, centro de reunión de escritores como José Luis Borges o Rafael Casinos-Assens, fundador del movimiento literario del Ultraísmo. A éste le apoyaban otros autores como Guillermo de Torres y su mujer Norah Borjes o el pintor Rafael Barradas, creador del llamado vibracionismo: expresión pictórica que transmitía la vibración y el ritmo frenético de la ciudad.

En relación con el campo literario, cabe destacar, tal y como también hace esta muestra, la agrupación de escritores catalogada como La Generación del 27, a partir de la reunión del 16 y 17 de diciembre de 1927 en el Ateneo de Sevilla. Este evento rendía homenaje al vigésimo tercer aniversario de la muerte del literato renacentista Luis de Góngora, figura referente para estos jóvenes. La exposición recoge publicaciones como cartas privadas de Rafael Alberti, dos números de la revista lorquiana Gallo o poemas de Juan Ramón Jiménez.

Por último, el discurso concluye con la década de los treinta, diez años de cambios continuos en España, tanto en la sociedad como en la política y en el arte. Una obra que marca el final de los veinte es la película El perro andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí, estrenada en Francia en 1929. Ambos artistas pertenecían al surrealismo, fundado en 1924 en París por un grupo de intelectuales liderado por André Breton, y que en cierta manera, eran continuadores de los principios dadaístas. Con este film se aúnan las ideas que representaban las pinturas de Dalí y los trabajos literarios y escénicos de Buñuel.

Los nuevos realismos también marcan un punto de inflexión en el cambio de década, obras como El velador chino (1929) de Alfonso Ponce de León, La pequeña anarquista (1927), de Horacio Ferrer, o los retratos de José Segura Ezquerro, representan escenas, hechos que acaecían en la España del momento, a punto de proclamarse La Segunda República. Sin embargo, los acontecimientos desembocarán en la Guerra Civil en 1936, de la cual se presentan grabados de Rodríguez Luna sobre los campos de concentración del sur de Francia (1939) o  el de Picasso, Sueño y Mentira de Franco (1937).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top