Aunque gran parte de sus obras se exhiben hoy en museos de todo el mundo, hay más de un centenar de pinturas ocultas en iglesias, castillos o monasterios de esta región belga. Turismo de Flandes invita al visitante a recorrer los distintos emplazamientos elegidos por los maestros flamencos para pintar y exhibir sus creaciones a través de varios itinerarios que combinan arte, gastronomía y actividades al aire libre. Además, Mundoamigo ofrece conocer in situ esos lugares con un viaje organizado del 4 al 7 de diciembre
Jan van Eyck. Pieter Bruegel el Viejo. Peter Paul Rubens. Anthony van Dyck. Hans Memling. James Ensor. Las obras de estos grandes maestros, pero también las de muchos otros artistas formados en Flandes, decoran las paredes de museos tan destacados como el Prado en Madrid, el Kunsthistorisches Museum en Viena, el MET en Nueva York o, por supuesto, las principales pinacotecas de Bélgica. Sin embargo, en aquella región todavía se puede disfrutar de un centenar de pinturas, estatuas, retablos y otras obras en el mismo lugar para el que fueron concebidas en su día o bien en espacios singulares y donde han permanecido durante siglos.
Los artistas solían crear sus pinturas para un lugar concreto: una iglesia, un monasterio, una abadía, un ayuntamiento, un castillo o las casas de los propios creadores. En ocasiones, legaron piezas esculpidas en la propia piedra de esos edificios o sopladas en vidrio. Y es que, además de cuna de pintores desde 1400 hasta el periodo de entreguerras en el siglo XX, Flandes se enorgullece de haber acogido también a muchos especialistas en estas otras disciplinas.

Por todo ello, los lugares donde los maestros flamencos se inspiraron y realizaron sus procesos creativos no son islas en sí mismas. Más bien al contrario: son espacios que están conectados. Por ejemplo, el río Dorado, sobrenombre del río Lys (o Leie, en neerlandés), o el mar de nácar, como describió James Ensor al Mar del Norte una vez, funcionan como un hilo conductor que permite seguir las huellas dejadas por estos artistas. También los bellos pueblos y pequeñas localidades de la región en las que trabajaron. Son espacios que, al compararlos con las célebres urbes de Gante, Brujas o Amberes, han pasado más desapercibidos para el gran público. Sin embargo, un proyecto impulsado por Turismo de Flandes los ha vuelto a situar literalmente en el mapa.
Bajo el título “Maestros Flamencos in situ”, Turismo de Flandes ha elaborado un conjunto de mapas digitales –muy fáciles de descargar– e itinerarios que sirven de guía al visitante para poder apreciar esas obras en su localización original. Situarse donde debió de ubicarse el artista, vislumbrar la luz y el sitio exacto que él debió ver al ejecutar su creación supone, sin duda, una experiencia única, puesto que brinda la posibilidad de acercarse al máximo a la esencia de una obra de arte y al alma de un lugar.



Además, la región de Flandes no es demasiado extensa, tiene muy buenas conexiones, cuenta con acogedores alojamientos y deliciosos restaurantes y ofrece una gran accesibilidad para todo tipo de visitante, por lo que se convierte en un destino idóneo para hacer senderismo o pasear en bicicleta mientras se disfruta del arte flamenco in situ.
A continuación, recorremos los distintos itinerarios propuestos para descubrir a los “Maestros Flamencos in situ” de la mano de Turismo de Flandes.
Los maestros a lo largo del río Lys
Los pueblos a orillas del río Dorado desprenden el encanto del verdor y la tranquilidad desde hace cien años. Muy cerca de Gante, un mundo repleto de casas pintorescas, estudios de artistas e inspiradores museos, como los de Gust De Smet o Gevaert-Minne, se abre ante los ojos del viajero.
Con una bicicleta se puede seguir la sinuosa ruta ciclista de la región del Lys. Después de apenas media hora estaremos en el corazón de pueblos idílicos como Afsnee y Sint-Martens-Latem. Por supuesto, también es posible practicar senderismo por las numerosas rutas que ofrece la región. Además, existe la posibilidad de recorrer el emblemático Graslei de Gante y navegar por sus verdes orillas hasta llegar a unos pueblos que rebosan arte y cultura.


En bicicleta, en barco o a pie, el visitante contemplará en esta zona un mundo en el que naturaleza y cultura se funden en una completa armonía.
Los maestros en el mar
¿Es el aire? ¿La luz? ¿El incesante vaivén de las olas? Los artistas siempre se han sentido atraídos por el mar. Ensor vivió en Ostende toda su vida. La residencia intacta del pintor se convirtió después en un museo en el cual podemos contemplar su obra y rebuscar entre sus cartas y fotos.


Por su parte, los artistas Paul Delvaux y Constant Permeke, que iniciaron su carrera pictórica en otros lugares, quedaron finalmente varados en las regiones de la costa flamenca, y nunca más volvieron a marcharse. El primero vivió en la bella localidad de Veurne los últimos veinte años de su vida; el segundo hizo lo propio en Jabbeke. Las obras de ambos se pueden contemplar en sus respectivos museos.


Con este recorrido de Los maestros en el mar, el visitante puede seguir todos sus pasos. Desde museos a casas de artistas o pintorescas iglesias, el hilo conductor es el mar azul.
Los maestros de Malinas y más allá
Muchas iglesias y monasterios de Malinas también se destruyeron. Pero los Maneblussers, palabra con la que se conoce popularmente a los habitantes de Malinas, con su olfato para el arte, recuperaron lo perdido por partida doble. Todos los altares, estatuas y pinturas que se levantaron en su lugar eran obras maestras.

La visita guiada «Maestros de Malinas y más allá» invita a visitar las perlas más bellas de la ciudad del Dyle. En ella descubriremos creaciones de Peter Paul Rubens, entre otros, y talentos que aprendieron con y de él. También nos quedaremos con la boca abierta ante las obras de Lucas Faydherbe. Se puede descubrir todo a través de la visita inmersiva «Rubens en Piedra«.

Desde hace siglos Malinas es un lugar de fabricantes. Y no solo de arte. También de cerveza, tapices e incluso carillones. Este recorrido de los Maestros destaca por su versatilidad.
Los maestros en Brujas
Brujas fue una de las ciudades más importantes de Europa durante centurias. Esa rica historia se refleja en muchas obras de artistas que consideraban que Brujas era su hogar.



Este recorrido de los maestros nos lleva a seis lugares absolutamente imprescindibles que fueron creados para convertir esta urbe en un centro económico y cultural de primer orden: el museo del Hospital de San Juan, el Dominio de Adornes y la capilla de Jerusalén, el palacio Hof Bladelin, la iglesia de Nuestra Señora, el convento y la iglesia de las Carmelitas Descalzas y el innovador Historium. Este último espacio es una exploración interactiva de la Brujas del siglo XV a través de la realidad aumentada.
Los maestros en Gante
En Gante, situada en pleno corazón de Flandes, el arte y la historia se funden en una mezcla magistral. Desde la catedral de San Bavón, con su arquitectura gótica, hasta los murales de la iglesia de San Salvador y las obras de Anthony van Dyck en la iglesia de San Miguel, aquí se pasa literalmente de un lugar impresionante a otro.


El clímax de este recorrido de los maestros nos llevará a disfrutar in situ de una absoluta maravilla mundial: el Cordero Místico. Con esta obra maestra, los hermanos van Eyck cambiaron la dirección de la historia del arte.

Pero en Gante hay mucho más que maestros. Al visitante le esperan numerosas plazas acogedoras, agradables cafés y tentadores restaurantes; callejuelas de cuento que rodean el Castillo de los Condes o sugerentes paseos en barco por el Lys. Realmente hay miles de planes posibles para hacer que el recorrido de «Los maestros por Gante» sea en un paseo inolvidable.
Los maestros en Cortrique
¿Te gustaría descubrir obras maestras flamencas en iglesias medievales en pleno centro histórico? ¿Y arquitectura contemporánea, arte moderno y diseño innovador en el mismo espacio? Ningún problema. La histórica urbe, y ahora metrópolis moderna, Cortrique combina lo mejor de ambos mundos.


El recorrido de «Los maestros en Cortrique» desvela cómo el pasado y el presente se refuerzan mutuamente en un cóctel repleto de creatividad.

Los maestros de la imaginación en Lovaina
Otra parada obligatoria al recorrer Flandes es Lovaina. Las iglesias y abadías de esa urbe y sus alrededores albergan verdaderas joyas del arte religioso.
En esta ruta «Maestros de la imaginación», las obras maestras dan vida a las historias de una manera poderosa y visual, mostrando lo que las palabras no pueden contar. Además, la visita permite entender cómo vivía y experimentaba su fe la gente de entonces.



¿Te gustaría hacer este recorrido con un guía personal? Ponte los auriculares y un narrador te contará hechos fascinantes, leyendas apasionantes y anécdotas interesantes. ¿Por qué se encuentra esta obra maestra en este lugar? ¿Qué nos dice sobre la experiencia de fe de los residentes? Todo esto es posible descubrirlo durante un paseo a pie o en bicicleta.
El maestro Theodoor van Loon
A pesar de que su nombre no es tan popular como el de Rubens o van Dyck, el pintor barroco Theodoor van Loon es autor de algunas obras maestras impresionantes. En su arte mezcló de forma única la grandeza barroca italiana con refinados detalles.
Siendo muy joven, Van Loon viajó a Roma, donde recibió la influencia de Caravaggio. Esto es evidente en sus dramáticos contrastes claroscuros. Su excepcional talento ya era evidente en sus primeras obras, impregnadas de elementos del pintor italiano y elogiadas por su dramatismo y profundidad emocional. Cuando regresó a Bruselas, van Loon pintó una serie de obras maestras para iglesias y monasterios y representó santos y escenas bíblicas con pinceladas refinadas.


Su habilidad para plasmar el significado más profundo de las historias religiosas le permitió interpretar como nadie la intensa espiritualidad de su época. Poco se sabe de su vida personal, pero la monumentalidad de su legado es indiscutible. Este gigante de la pintura sobrepasó los límites del barroco flamenco. Lugares como Diest, Scherpenheuvel, Bruselas, Malinas y Lovaina son testigos de excepción de su arte.
El gran maestro Rubens
Este pintor flamenco no necesita presentación. Su nombre resuena con fuerza en la historia del arte. Artista, comerciante, científico, diplomático y padre de familia, Peter Paul Rubens era un talento extraordinario, pero también un hombre normal. A veces relajado, a veces entusiasta. A menudo codicioso, en ocasiones modesto. Pero siempre con el ansia de vivir. Se podría considerar que Rubens fue uno de los pintores más versátiles e influyentes de todos los tiempos, algo así como el primer influencer. Aunque no tenía instagram, sí disponía de una red de grabadores. Estos hacían grabados de sus cuadros para promocionarlos entre el gran público.


Rubens trabajaba en un inmenso estudio: la Rubenshuis, sita en Amberes, corazón palpitante de su dinámico universo. Hacia el final de su vida, también se alojó a menudo en el castillo de Rubens, en Elewijt, un magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista flamenca.
El maestro flamenco también dejó un impresionante legado, allanando el camino a artistas de indudable talento como Anthony van Dyck y Lucas Faydherbe, el «Rubens en piedra».



Este recorrido de los maestros sumerge al visitante por Amberes, la populosa ciudad donde trabajó y vivió Rubens. Un viaje inigualable para descubrir a un artista con un talento extraordinario y unos intereses ilimitados, pero también a una persona muy normal con muchas ganas de vivir. ¿En qué Rubens te reconoces tú?
Disfrutar de los maestros in situ con Mundoamigo
Para disfrutar de la experiencia «Los Maestros Flamencos in situ» con más detenimiento, los creadores de viajes Mundoamigo han organizado un itinerario de cuatro días en el que guiarán al visitante a los lugares para los que fueron creadas algunas obras de arte, o bien el paisaje que las inspiraron y que dichas obras recrean. Una ilusionante travesía por la estimulante región de Flandes que tendrá lugar entre el jueves 4 y el domingo 7 de diciembre. Más información y reserva de plazas en el siguiente enlace.


