El Quijote y Sancho Panza en una moneda de plata

reverso-moneda-30-euros.jpg

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda se ha sumado a la celebración del IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha con la edición y puesta en circulación de una moneda conmemorativa realizada en plata de ley y con un importe igual a su facial, 30 euros. Puede ser adquirida en las entidades de crédito

Esta moneda de plata fue presentada en sociedad en la Real Academia de la Lengua por el presidente de dicha institución y el director general de la Casa de la Moneda. Desde luego era el sitio más apropiado para ello, ya que el Quijote es uno de los libros cumbre de la literatura española y una de las 10 mejores novelas del mundo.

Edición de Ibarra, 1780.

Edición de Ibarra, 1780.

Además también se presentó la cuarta edición de la versión popular y adaptada para uso escolar de Don Quijote de la Mancha que ha llevado a cabo el académico Arturo Pérez-Reverte y que ha editado la Real Academia de la Lengua. Esta adaptación «ha respetado la integridad del texto, los episodios fundamentales, el tono y la estructura general de la obra», como comenta Pérez-Reverte en el prólogo.

Grabado de Joaquín Ballester, que es el que se ha utilizado para hacer la ilustración de la moneda conmemorativa.

Grabado de Joaquín Ballester, que es el que se ha utilizado para hacer la ilustración de la moneda conmemorativa.

Para esta versión se ha utilizado la edición impresa por Ibarra y publicada por la Real Academia Española en 1780. Se ha utilizado la tipografía utilizada por Ibarra,y que lleva su nombre. Esta tipografía, a sugerencia de la Real Academia de la Lengua, es la que ha utilizado también la Casa de la Moneda para esta moneda conmemorativa.

quijote grabado doreEn el reverso de la moneda se reproduce una imagen del suceso acaecido a don Quijote y Sancho Panza a lomos del caballo Clavileño, según un grabado de Joaquín Ballester, que conserva la Real Academia Española. cuyo escudo aparece a la izquierda. A la derecha, un círculo que contiene, en forma de imagen latente cuádruple, un molino de viento con las aspas en cuatro posiciones diferentes, una tecnología que ha patentado la Casa de la Moneda. En el anverso se reproduce por vez primera las efigies superpuestas de los reyes don Felipe y doña Leticia.

Anverso de la moneda de plata de 3o euros. Arriba del todo, el reverso.

Anverso de la moneda de plata de 3o euros. Arriba del todo, el reverso.

Historia de las monedas conmemorativas

No es hasta 1982, con motivo de la celebración en España del Campeonato Mundial de Fútbol, que comienza en España la tradición de editar monedas que divulguen o inmortalicen acontecimientos de índole histórica. Diez años después, son el V Centenario del Descubrimiento de América, Olimpiada de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla y la Capital Cultural de Madrid los motivos elegidos para ilustrar monedas de colección.

estuchesUn poco antes, en 1987 se puso en marcha un taller de Acuñaciones Especiales equipados con prensas de gran precisión que permiten fabricar modelos de máxima calidad, conocida como «proof». Desde entonces se han fabricado más de 400 monedas diferentes agrupadas en más de 100 colecciones, como las dedicadas a las ciudades Patrimonio de la Humanidad española, cuya tercera serie, compuesta por cinco piezas, acaba de ver la luz hoy: Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, con valor facial de 5 euros. Para saber más sobre esta serie, leer aquí.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top