Pedro G. Romero y sus máquinas de arte

expo-maquinas-apertura.jpg

El Museo Reina Sofía repasa la trayectoria de este creador desde sus inicios en la década de 1980 hasta sus investigaciones más recientes a partir de una selección de sus proyectos más destacados: piezas que dan cuenta de una práctica multidisciplinar, del contexto político y social en que se produjeron y de los principales temas que vertebran su obra. Hasta el 28 marzo de 2022

Máquinas de trovar repasa la trayectoria de Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) siguiendo un itinerario cronológico. Sus trabajos han tomado un lugar singular, particular, incluso excéntrico. Sin embargo, lejos de buscar una posición solitaria o un camino individual, y más allá de simplificaciones en torno a lo colectivo, lo cooperativo o lo gregario, su modo de hacer ha consistido en tramar aparatos, índices, dispositivos, en definitiva, máquinas que se vinculan al campo del arte.

Pedro G. Romero. Máquinas de trovar, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La muestra incluye las series ¿Llegaremos pronto a Sevilla? (1995-1999), El tiempo de la bomba (1993-1997), El almacén de las ideas (1987-1990); proyectos emblemáticos como La sección áurea (1989-1992), Un mundo R.A.R.O. (1990-1993), El fantasma y el esqueleto (1998-1999); así como obras que formaron parte de exposiciones relevantes como Magatzem d’idées (Sala Moncada de la Fundación “la Caixa” de Barcelona, 1988), Antes y después del entusiasmo 1972-1992 (KunstRain 89 de Ámsterdam, 1989), y El sueño imperativo (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1991).

La exposición incluye además un proyecto realizado específicamente para la ocasión, Canciones de la guerra social contemporánea, una gran instalación y escenografía concebida a modo de plaza y espacio documental donde tendrán lugar diferentes performances a modo de recuperación de textos de Guy Debord, musicalizados y versionados por Pedro G. Romero junto a varios compositores e intérpretes colaboradores.

Esta sala de la exposición, que se activará performativamente con actuaciones en vivo cada mes, enlaza con un recorrido de la muestra donde se invita a una relectura del cuerpo y sus movimientos, ligados a los conceptos de trabajo, cultura popular y presencia. A través de estas acciones, Pedro G. Romero interpela a algunos de los creadores que forman parte de la amplia red de agentes vinculados a las investigaciones de Máquina P.H., que le han permitido trabajar en la dirección artística del bailaor Israel Galván, con el Niño de Elche, Rocío Márquez o Tomás de Perrate, entre otros.

La muestra indaga también en una comprensión integral del propio papel de comisario que acompaña la dimensión artística de Pedro G. Romero y está concebida como un ensayo en torno al propio dispositivo de exhibición en tanto generador y configurador de relatos a partir de la asociación de obras, documentos y materiales audiovisuales.  

El artista

Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) es investigador, comisario y editor, y opera como artista desde 1985. Desde finales de la década de 1990, trabaja en dos grandes aparatos: el Archivo F. X. yla Máquina P.H., a través de la cual promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) cuyo objetivo principal es ampliar el campo de estudio del flamenco con herramientas procedentes de la estética, la historia del arte, los estudios visuales y las nuevas consideraciones que llegan desde los estudios culturales a la antropología y la sociología. En relación con los imaginarios del flamenco y la cultura popular, ha impulsado proyectos a escala europea, como forma-de-vida, sobre el trabajo del arte en flamencos, gitanos y romaníes para la Bergen Assembly en Noruega y la Kunstverein de Stuttgart.

La sevillana (La farsa monea), 2017. Pieza producida por documenta 14. Museo Reina Sofía.

En su trabajo, Pedro G. Romero analiza sucesos históricos, la vida y la circulación de imágenes, la iconografía sacramental, el gesto iconoclasta de las vanguardias artísticas del siglo XX y el arte moderno, el flamenco, los conceptos e imaginarios sobre las culturas populares, la economía, las políticas culturales, las formas de especulación urbana, etcétera.

Su permanente reflexión sobre el uso y administración ideológica de las imágenes se articula en torno a algunas cuestiones fundamentales: ¿Al servicio de quiénes y a qué intereses responde la construcción de la imagen, su visibilidad o invisibilidad en contextos específicos, su apropiación, capitalización y reaparición en el tiempo? ¿Qué roles desempeñan las clases culturales en tanto productoras y/o reproductoras de imágenes que son insertadas en la práctica artística contemporánea? ¿Qué potencia o capacidad de activación tiene la gestión política de esas imágenes en un campo cultural que redefine constantemente a sus agentes, incluido el museo como espacio público?

Datos útiles

Pedro G. Romero. Máquinas de trovar

Hasta el 28 marzo de 2022 

Edificio Sabatini, Planta 3, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top