Joyas bibliográficas

Libro_Caza.jpg

Hasta el 15 de mayo el Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge la exposición M. Moleiro: el arte de la perfección. 25 años de ediciones únicas e irrepetibles, en la que se han reunido 40 libros que abarcan desde breviarios, libros de horas, Biblias, medicina, alquimia o cinegética, desde el siglo II a.C. hasta 1582. Además, como primicia, se presenta una de las obras del arte de la iluminación más bellas: el Libro de la Caza de Gaston Fébus

Reunir en una exposición una selección de tesoros bibliográficos, tan representativa y selecta como la que se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid no es fácil, ya que este tipo de libros ilustrados con pinturas de pequeño y hasta de minúsculo formato están custodiados en los archivos de grandes bibliotecas y museos del mundo. Son piezas muy frágiles y que requieren medidas especiales para su conservación por lo que se exponen al público en muy pocas ocasiones.

Sobre estas líneas, una de las páginas del Breviario de Isabel la Católica. Arriba, ejemplar del Libro de Caza de Gaston Fébus.

A diferencia de un cuadro o una escultura que están hechos con la idea de ser exhibidos en público, en las contadas ocasiones que un códice miniado se muestra en alguna exposición, el visitante no podrá verlo en su totalidad. La cuestión que se plantea la editorial M. Moleiro, y su razón de ser, es precisamente difundir esas obras de arte con forma de libro para que puedan salir de los archivos y ser tocadas, vistas, estudiadas página a página y garantizar su conservación para generaciones venideras.

Ilustración del Splendor Solis.

Esta editorial se dedica a realizar las réplicas más perfectas que pueden lograrse de un códice con pinturas, hasta el punto que sus clones difícilmente son distinguibles de los originales. Para este trabajo extremadamente minucioso acuñaron el término «casi-original«. Una tarea apasionante y a la vez un proceso muy lento, un trabajo en el que el tiempo no importa.

Todo comienza con los estudios previos y exhaustivos de los soportes materiales. La encuadernación es la misma que tiene el original. Como explica M. Moleiro, «no se hace nada por embellecerlo, por quitarle el peso de la historia (una mancha, el bocado de un gusano, etc.). Papel, tintas, pieles, encuadernaciones, herrajes, toda una aportación selectísima de materiales y un delicado y paciente trabajo da como resultado el casi-original o clon. En realidad estamos ante un nuevo original, apenas distinguible del que en su día tuvieron en sus manos papas, emperadores, sultanes y reyes».

Atlas Vallard.

A veces el códice íntegro como tal no existe, como el Beato de Cardeña, el Beato de San Andrés De Arroyo o la Biblia de San Luis, cuyos originales están dispersos, troceados, y que se han reunido por vez primera en estas ediciones. En el caso de España, que ha perdido gran cantidad de códices por las desamortizaciones y otras causas, puede, de esta forma, recuperar estos libros para ser estudiados.

Otro aspecto muy importante para las instituciones que conservan los originales, es que estos ejemplares son estudiados por un equipo multidisciplinar de expertos a nivel internacional. La edición de cada códice se acompaña de un exhaustivo libro de estudios, publicado en español, inglés y francés, escrito por expertos en la materia. En la Biblia de San Luis, por ejemplo, el equipo estuvo compuesto por especialistas de seis países distintos. Y no podemos dejar de mencionar que esta labor no sería posible sin la complicidad y la ayuda de directores, conservadores, fotógrafos, restauradores y un sinfín de profesionales

La Biblia de San Luis.

Y eso es precisamente lo que el visitante podrá contemplar en esta exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid: la labor de conservación, estudio y publicación que esta editorial ha desarrollado a lo largo de veinticinco años. Además, todos estos «clones» de tesoros bibliográficos, 40 en total, podrán verse y hojearse, folio a folio. Una biblioteca que abarca desde libros de medicina, alquimia, cartografía de la época de los descubrimientos, música, libros de horas, Biblias, cinegética o sexualidad, en un viaje que recorre desde el siglo II a.C. hasta el año 1582.

Página del Tractatus Herbis.

Además, dentro de la exposición, como homenaje al Libro, el 23 de abril y sus días contiguos se podrá ver un ejemplar original de la primera edición completa del Quijote en francés (1692) y un ejemplar de la Biblia del oso de Casiodoro de la Reina (1569), primera traducción de la Biblia al castellano, valiosísima además porque se realizó directamente del hebreo.

El Libro de la Caza de Gaston Fébus

Página 68 del Libro de la Caza de Gaston Febus.

Aprovechando esta exposición y como primicia, M. Moleiro presenta su último trabajo, una de las obras del arte de la iluminación más bellas y más famosas del mundo: el Libro de la Caza de Gaston Fébus (Bibliothèque Nationale de France, 616).

El Libro de la Caza, dictado por Gaston Fébus, conde de Foix y vizconde de Bearne, entre 1387 y 1389, esconde entre sus páginas las miniaturas más fascinantes del gótico internacional. A su contenido técnico –instrucciones para los cazadores– y de carácter naturalista –estudio de los animales que intervienen en las cacerías: perros, ciervos, conejos, oso…– se suma un profundo trasfondo espiritual, ya que Fébus presenta la caza como un ejercicio de redención que permite el acceso directo del cazador al Paraíso.

Página 56 del Tractatus Herbis.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top