Samuel Nacar y Luis Tato se alzan con el galardón de fotoperiodismo más prestigioso del mundo en la categoría de Reportaje Gráfico en una edición que ha contado con la participación de casi cuatro mil fotógrafos de 141 países y 59.320 fotografías. Los trabajos podrán contemplarse en en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona a partir de noviembre
El concurso World Press Photo 2025 ha reconocido el trabajo de dos autores españoles, ambos en la categoría de Reportaje Gráfico. El fotógrafo Samuel Nacar (Barcelona, 1992), de la región Asia Occidental, Central y del Sur, con “Las sombras ya tienen nombre”, un proyecto sobre supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad, para la Revista 5W, y Luis Tato (Ciudad Real), de la región África, con “Revuelta juvenil en Kenia”, sobre las protestas en Kenia motivadas por la subida de impuestos del país, y alimentadas por la ira ante las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política, para la Agence France-Presse.
El certamen del World Press Photo de este año ha contado con la participación de 3.778 fotógrafos de 141 países y 59.320 fotografías. Los 42 ganadores regionales –20 son locales de la región donde captaron sus relatos-, proceden de 30 países. Los trabajos ganadores de esta edición se centran en algunos de los problemas más urgentes a los que se enfrenta el mundo hoy en política, cuestiones de género, migración, conflictos y crisis climática. De las protestas en Kenia o El Salvador, a las devastadoras guerras en el Líbano y Palestina, las múltiples caras de la crisis climática en Perú, Brasil o Filipinas, o la persecución de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria, entre muchos otros temas. El ganador del World Press Photo del Año 2025, más dos finalistas al mismo premio, se darán a conocer el próximo 17 de abril de 2025.
La Fundación Photographic Social Vision organizará la exposición World Press Photo 2025 en Barcelona por vigesimoprimer año consecutivo en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. La muestra de fotoperiodismo y fotografía documental más prestigiosa del mundo se podrá visitar del 7 de noviembre al 14 de diciembre. En octubre, se pondrán a la venta las entradas para la exposición World Press Photo 2025 en Barcelona a través de este enlace.
Samuel Nacar y las torturas de las prisiones sirias
La larga guerra civil de Siria alcanzó un punto de inflexión cuando el 8 de diciembre de 2024 las fuerzas rebeldes, tras dos semanas de éxitos militares, tomaron la capital, Damasco, sin apenas resistencia, derrocando el régimen de 24 años del presidente Bashar al-Asad. Las fuerzas rebeldes comenzaron inmediatamente a liberar a los reclusos de una vasta red de centros de detención, cuyo núcleo era la temida prisión militar de Sednaya. Los relatos de los supervivientes revelaron el alcance de la detención sistemática, tortura y ejecución secreta de sus opositores por parte del régimen de al-Asad, normalizando como arma de guerra un sistema penitenciario que de por si ya era brutal.

Para Nacar, este proyecto: “Es el cierre a diez años de cobertura sobre rutas migratorias, sobre todo del éxodo sirio. Contar lo que ha hecho el régimen y por qué la gente huía de Siria es fundamental para entender los procesos migratorios que tenemos en Europa. Y más ahora, cuando ya no quieren dar visados y dicen que Siria es un lugar seguro. Recordar que llevan diez años de guerra civil y que sigue habiendo una violencia constante en las calles es fundamental para entender cómo hemos tratado a gente que huía literalmente de la guerra, de un dictador, de cárceles, de torturas, de fosas comunes…”.
Samuel Nacar (Barcelona, 1992) es un fotógrafo documental y realizador, cuyo trabajo se centra en la migración, el conflicto social y la despoblación. Sus proyectos exploran dos aspectos clave de la migración: el impacto en las comunidades que quedan atrás tras la migración masiva y las rutas migratorias como espacios de resistencia. Su trabajo está profundamente arraigado en la región mediterránea, explorando sus transformaciones sociales, económicas y medioambientales.
En 2020, Nacar, ganó la II Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas, organizada por la Fundación Photographic Social Vision, con “Cartas a Mariví”, un proyecto sobre la desindustrialización en España y el declive de las ciudades periféricas. Actualmente está rodando el largometraje documental “Taranta”, fruto de la investigación llevada a cabo gracias a la Beca Joana Biarnés. Además, es socio de la Fundación Photographic.
Luis Tato y las protestas sociales en Kenia
En 2024, el Tesoro Nacional de Kenia propuso impuestos adicionales sobre artículos de uso cotidiano para generar mayores ingresos y aliviar la elevada carga de la deuda de Kenia. Estallaron protestas contra el proyecto de ley, encabezadas por jóvenes kenianos que organizaron acciones a través de las redes sociales.
El 25 de junio, los manifestantes irrumpieron en el Parlamento y se enfrentaron a la policía; muchos murieron o fueron secuestrados y cientos resultaron heridos. Aunque el presidente William Ruto retiró el proyecto de ley, las protestas persistieron hasta 2025, alimentadas por la ira ante las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política. En toda Kenia, los jóvenes se han erigido en fuerza motriz, exigiendo responsabilidades y reformas sistémicas.

Luis Tato (Ciudad Real) es un fotoperiodista español residente en Kenia. Comenzó su carrera profesional en el fotoperiodismo en el diario La Vanguardia. Después, se mudó a la capital keniana, donde actualmente trabaja cubriendo principalmente el este de África para Agence France-Presse. En 2021, fue nominado al World Press Photo del Año con “Luchando contra la plaga de langosta en África Oriental”, una fotografía sobre la peor plaga de langostas del desierto que ha vivido Kenia en los últimos 70 años.
Sobre Fundación Photographic Social Vision
La Fundación Photographic Social Vision, que este año cumple 24 años, defiende la fotografía documental y el fotoperiodismo como vía para construir una sociedad más consciente y mejor informada.
La Fundación Photographic custodia y difunde como propietaria el Archivo Joana Biarnés. También representa a los fondos fotográficos de Anna Turbau, Eugeni Forcano, Ferran Freixa, Jacques Léonard, JoaquínTusquets de Cabirol, Oriol Maspons y Leopoldo Pomés, además de representar a los fotógrafos Isabel Azkarate y Manuel Outumuro y apoyar a más de 70 fotógrafas y fotógrafos socios de la Fundación.
En 2019, la Fundación Photographic Social Vision creó la Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas, que anualmente honra la memoria de la primera mujer fotoperiodista del país, cumpliendo con su deseo de que los beneficios obtenidos por la explotación de su obra sirvan para fortalecer el futuro del fotoperiodismo. Desde 2021, la Fundación Photographic también organiza el Star Photobook Dummy Award, premio internacional anual de maquetas de fotolibro que está en plena cuarta edición.

Desde sus inicios, la Fundación Photographic Social Vision realiza también proyectos de acción social y educación visual con centros escolares y para colectivos muy diversos. Entre ellos, el proyecto Material sensible, destinado a supervivientes de abusos sexuales en la infancia ofreciéndoles el lenguaje expresivo y el poder transformador de la fotografía como apoyo de sus procesos terapéuticos, y que ha dado lugar ya a cuatro exposiciones, una serie de cápsulas educativas dirigidas a alumnado a partir de 14 años y un documental, disponible en las plataformas Filmin y Caixaforum+.
Además, la Fundación Photographic también impulsa y participa en iniciativas del sector fotoperiodístico nacional como Archivo Covid o es miembro de la Plataforma por un Centro Nacional de Fotografía e Imagen.