Renovación cromática en el espacio más simbólico del Prado

prado-galeria-central-2025.jpg

La Galería Central del Museo del Prado ha sido, desde su apertura en 1821 (dos años después de la inauguración, en 1819), el eje vertebrador de la exposición permanente y el espacio simbólico por excelencia de la institución junto a la Sala 12. A lo largo de más de dos siglos, ha experimentado múltiples reformas arquitectónicas, museográficas y cromáticas que han reflejado los cambios en la sensibilidad estética, las tendencias museográficas y el contexto histórico del museo.

Desde el gris verdoso claro de 1927, pasando por el tono crema de principios de siglo, el gris cálido de la exposición de Tiziano en 2003, hasta el verde grisáceo actual, cada color ha dialogado con las obras expuestas y con la luz natural que baña el espacio. El azul elegido para esta nueva etapa busca establecer un contraste vibrante y realzar las colecciones de pintura española e italiana que se exhiben en este espacio, al tiempo que recupera la monumentalidad arquitectónica de la galería.

Vista de la Galería Central, 2004, Madrid, Museo Nacional del Prado, color gris cálido. Arriba, el mismo espacio en 2025 con color verde grisáceo. Fotos © Museo Nacional del Prado.

La intervención comenzó el 5 de septiembre y se extenderá durante aproximadamente seis semanas. Para minimizar el impacto en el recorrido se ha previsto hacerlo comenzando por el primer tramo de la galería y, una vez reabierto, continuará con el segundo, y se han habilitado recorridos alternativos para garantizar la visita a las principales obras maestras del museo. El equipo técnico del Prado llevará a cabo el repintado de los muros, la revisión de los sistemas de iluminación y la reordenación de las obras expuestas en un despliegue logístico.

La elección del azul no es arbitraria. Se trata de un color con una fuerte presencia en la historia del arte, utilizado por maestros como Velázquez, Murillo o Tiziano en sus composiciones. La institución llevaba meses planteándose la conveniencia de un cambio en los tonos de fondo para resaltar la fuerza de los lienzos y había hecho incluso varias pruebas con diferentes posibilidades. El éxito y resultado del color elegido en la reciente exposición «El Greco. Santo Domingo el Antiguo» -que ocupó la primera parte de la galería entre febrero y junio de este año- decantó la elección por el azul.

Vista de la Galería Central, 2018, Madrid, Museo Nacional del Prado. Color verde grisáceo Foto © Museo Nacional del Prado.

Esta renovación se inscribe en la tradición de intervenciones que han marcado la historia de la Galería Central: desde la reforma de Pedro Muguruza en los años 20, la climatización de los años 80, hasta el montaje de exposiciones como “Reencuentro” en 2020. El azul será, así, el nuevo telón de fondo para una colección que sigue dialogando con el presente.

1819 – Inauguración del Museo del Prado con 311 pinturas españolas.
1821– La Galería Central comienza a configurarse como eje expositivo.
1826 – Reorganización de las colecciones: se introduce la pintura italiana en la
Galería Central.
1899 – Remodelación para dedicar la Sala de la Reina a Velázquez. Se reubican
obras de la Sala de la Reina en la Galería Central.
1924–1926 – Reforma arquitectónica dirigida por Pedro Muguruza: se construye
la bóveda de hormigón armado, se enfatiza el eje central con columnas, y se bajan
los muros en los extremos.
1927 – Reapertura de la Galería Central con pintura española. Se pinta de gris
verdoso claro. Inauguración presidida por el Rey Alfonso XIII.
1960 – Sustitución del entarimado de madera por pavimento de mármol.
1977–1985 – Cierre por tramos para obras de climatización.
2011 – Intervención arquitectónica: protección de esculturas y mesas de piedras
duras. Recuperación de ventanales y puertas históricas.
2020 – Montaje de la exposición “Reencuentro” y reordenación de toda la
Colección en el periodo postpandemia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top