Los cortometrajes Campolivar, de Alicia Moncholí Lueje, y Pastisset de Xocolata, de Andrea Adame y Paula Trejo Espada, han recibido del jurado el primer y segundo premio del certamen. A estos galardones se suma el Premio del Público, que en esta ocasión ha recaído en Lo que te falta, de Sara Bermejo
El trabajo de Alicia Moncholí Lueje titulado Campolivar, que combina documental y ficción con lenguaje experimental, obtuvo el primer premio del Jurado en la XI Muestra de Cine y Creatividad Centro Botín. Por su parte, el segundo premio fue para Pastisset de Xocolata, de Andrea Adame y Paula Trejo Espada, un cortometraje alegórico que reflexiona sobre la mirada sexualizada y cosificadora hacia la mujer.
En esta undécima edición, el jurado de la Muestra de Cine y Creatividad Centro Botín ha estado compuesto por Christian Franco, director de la Filmoteca de Cantabria; Carlos Luna, experto en creatividad; David Pérez Sañudo, director de cine; y Sara de la Fuente, productora de cine. Los premios del jurado y del público han contado con una dotación económica de más de 3.000 euros en total.
Este año la Muestra ha reforzado su compromiso con los creadores de la región cántabra incorporando nuevas actividades de formación y acompañamiento, como el «Encuentro de Producción Audiovisual y Jóvenes Realizadores de Cantabria». Esta apuesta por el talento local ha sido posible gracias a la incorporación de nuevos apoyos institucionales, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, que se suma a los patrocinios del Ayuntamiento de Santander, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte. Además, la Filmoteca de Cantabria y la Fábrica de Creación han colaborado cediendo sus espacios para las actividades de Industria.
Apoyo y crecimiento del talento audiovisual local
El talento autóctono ha sido en esta ocasión reconocido en la propuesta de Marco Díez, que ha recibido el premio a mejor proyecto de cortometraje por Tú también bailabas. En esta categoría, los proyectos que entraron en competición fueron: Chinchón, de Daniel González Catalina; Un ejercicio de rescate, de Manuela Gutiérrez Arrieta; He vuelto a solar, de Héctor D. Somonte y El puntual, de Elena Roecker y June Lasarte.
Las dos películas galardonadas por el jurado fueron proyectadas hace unos días en el Centro Botín, seguidas de un coloquio con sus creadoras y con los otros trabajos nominados: El juego de su vida, de Alejandro Miñarro, y Adiós, de José Pratas. Así, la ganadora Campolivar, dirigida por Alicia Moncholí Lueje, es una obra que mezcla documental y ficción utilizando lenguaje experimental que invita al espectador a un viaje emocional profundo. Este cortometraje relata el viaje personal que la protagonista emprende para comprender la relación con su difunto padre. Así, mediante la visita a la casa familiar de Campolivar, el último lugar donde lo vio hace ocho años, explora un reencuentro emocional con su infancia, ahora fragmentada por el paso del tiempo.

Por su parte, el Segundo Premio del Jurado ha sido para Pastisset de Xocolata, de Andrea Adame y Paula Trejo Espada. Este cortometraje de ficción, ambientado en una misteriosa y perturbadora pastelería, utiliza la alegoría para denunciar la mirada sexualizadora y cosificadora hacia la mujer. En la trama, un joven deberá superar una extraña prueba para ganarse un codiciado pastel de chocolate, símbolo de la pertenencia a una comunidad dominada por hombres.
También se proyectó el Premio del Público Lo que te falta de Sara Bermejo.
La XI Muestra de Cine y Creatividad Centro Botín
En esta edición, el público ha podido disfrutar de una cuidada selección de 18 cortometrajes finalistas de géneros variados, que incluyen comedias, thrillers, dramas, documentales, cortos experimentales y animación. Además, se han desarrollado las jornadas de industria que han incluido mesas de diálogos y charlas con representantes del sector cinematográfico.
Los títulos de los cortometrajes finalistas, junto a los galardonados, fueron: Adiós, de José Prats; Adiós., de Álvaro G. Company y Mario Hernández; Buffet Paraíso, de Santi Amézqueta y Héctor Zafra; Campolivar, de Alicia Moncholí; Chicken Jazz, de Imanol Ruiz de Lara; Corre, Adela, de Alba Pino; El juego de su vida, de Alejandro Miñarro; El nuevo barrio, de Víctor Izquierdo Alcaraz; Guille, 28, de Miguel Alcalde de la Fuente; Insalvable, de Javier Marco; La reina de los idiotas, de J.K. Álvarez; La reina del pop, de David Goñi; Las motos y el campo, de Mar Martín Hidalgo; Lo que te falta, de Sara Bermejo; Maruja, de Álvaro G. Company; Pastisset de Xocolata, de Andrea Adame y Paula Trejo Espada; Roba Estesa, de Xavier Pijuan; y Tuppers & tuppers, de Sara Étienne.
Sobre el Centro Botín
El Centro Botín, obra del arquitecto Renzo Piano, es el proyecto más importante de la Fundación Botín. Un centro de arte internacional que quiere aportar una mirada nueva al mundo del arte, cuya misión social es potenciar la creatividad de todos sus visitantes a través de las artes para generar desarrollo humano: económico, social y cultural. Cuenta con un ambicioso programa expositivo compuesto por presentaciones, tanto individuales como colectivas, de artistas internacionales y becarios de la Fundación Botín.
Su programa formativo, que se sustenta sobre la investigación desarrollada desde hace más de 12 años junto al Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, está compuesto por actividades artísticas y culturales que despiertan la curiosidad, imaginación y creatividad de todos los públicos, animándolos al juego y al aprendizaje a través de las artes.
Además, el Centro Botín es parte de la vida diaria de los ciudadanos y contribuye a fortalecer el tejido social y cultural local. Un lugar de encuentro que con arte, música, cine, teatro, literatura y danza dinamiza la vida de la ciudad.