La memoria y el deseo de Picasso se citan en su ciudad natal

02-PICASSO-ESTUDIO-CON-CABEZA-MyD2.jpg

Durante el período de Entreguerras, la sociedad europea se desarrolló entrecruzando poderosas y dramáticas paradojas. Continuó la devastadora implantación colonial y el nacionalismo extremo acabó llevando de una guerra a otra de forma brutal. Pese a ello, muchos hombres y mujeres transformaron sus mentalidades y sus valores sociales buscando una emancipación liberadora. El presente resituaba la memoria de un pasado que permanecía implicado en la vida cotidiana.

Sin embargo, los nuevos modos de vida y pensamiento impulsaban un constante deseo de transformación. El diálogo complejo entre todo lo vivido y todo lo que quedaba por vivir se convirtió en el motor de la existencia. La memoria no era un simple archivo del pasado: se reactivaba y se hacía contemporánea en función de las demandas del deseo.

Esa situación histórica fue plasmada de manera singular por Pablo Picasso en Estudio con cabeza de yeso, obra que pintó en el verano de 1925 y que ahora se erige en el eje de la muestra temporal del Museo Picasso Málaga. Una exposición compuesta por más de un centenar de piezas entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos, cine, fotografías y documentos que invitan al visitante a reflexionar sobre el devenir del tiempo y la historia a partir de la obra de Picasso y la de sus contemporáneos. Y es que el recorrido expositivo reúne piezas de figuras clave del arte del siglo XX como Giorgio de Chirico, Fernand Léger, Jean Cocteau, Man Ray o René Magritte, además de recoger la interpretación que Salvador Dalí y Federico García Lorca hicieron de la mencionada obra de Picasso.

«Lo planteado en Estudio con cabeza de yeso fue trabajado por el artista en una sugerente constelación de obras y se expandió en su producción, transformándose, durante décadas. El busto se convirtió en emblema. Los «rostros desdoblados» y el «perfil en sombra» se desarrollaron como vehículos de un juego figurativo y visual tan revelador como inquietante», explica el comisario de la muestra, Eugenio Carmona.

Sobre estas líneas: Pablo Picasso, Busto y paleta, 25 febrero 1925, óleo sobre lienzo, 54 × 65,5 cm. © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025. Arriba: Pablo Picasso, Estudio con cabeza de yeso, Juan-les-Pins, verano 1925, óleo sobre lienzo 97,9 × 131,1 cm © Archivo digital, The Museum of Modern Art, Nueva York/Scala, Florencia © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025:

En opinión de este Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, aquellos rostros «fueron propuestas visuales que evolucionaron sobre sí mismas, incesantemente. Lo hicieron a través de varios registros o motivaciones: del absoluto de la sensualidad a la poética de lo telúrico, pasando por el encuentro con lo monstruoso o con la identificación vernacular de la cultura española. La continua sucesión de estas líneas de fuga fue, para Picasso, el lugar del «deseo». Del «deseo» entendido no solo como pulsión erótica sino, ante todo, como intensa afirmación de la voluntad de vivir».

En sinergia con la atmósfera surrealista, esta obra muestra que una época no es un universo mental fijo sino una articulación compleja de tiempos, referencias culturales y experiencias vitales. Picasso convirtió el busto en una imagen polifacética ,tanto en emblema psíquico del sujeto dividido como en la metáfora del pasado que dialoga con el presente. Lo heterogéneo articula la vivencia de lo cotidiano. Y este es para Picasso el lugar de la memoria. Pero la memoria solo es traída al presente por el deseo.

«En esta muestra es el busto con sus sombras lo que se erige en símbolo y establece una relación dialéctica entre el pasado y el presente. Asimismo, advertimos el busto en bodegones de Juan Gris, José Moreno Villa, Joaquín Peinado, Gregorio Prieto, Benjamín Palencia y Enrique Climent», subraya el escritor y crítico de arte Sebastián Gámez Millán.

Giorgio de Chirico, La nostalgia del poeta, 1914, óleo y carboncillo sobre lienzo 89,7 × 40,7 cm. © Peggy Guggenheim Collection, Venecia. Foto: David Heald © Giorgio de Chirico, VEGAP, Málaga, 2025.

Un antecedente de Picasso a la hora de servirse del busto clásico es sin duda el pintor metafísico Giorgio de Chirico, en cuyas imágenes se relacionan objetos aparentemente sin sentido, pero que desde sus sugerentes títulos suscitan en el espectador un cortocircuito mental al tiempo que evoca el misterio de fondo. Nostalgia del poeta fue creada el mismo año que Retrato de Guillaume Apollinaire (1914), con la que guarda un indiscutible aire de familia: además de por el busto con gafas negras, por ese pez que vemos en la columna, eso sí, en dirección contraria.

Autor de los caligramas, esos poemas donde las palabras y las imágenes se representan en consonancia, Apollinaire fue amigo de Picasso y el primer teórico relevante de los cubistas.  

René Magritte, El rostro del genio, 1927, óleo sobre lienzo 75 × 65 cm. © Musée d’Ixelles © René Magritte, VEGAP, Málaga, 2025.

En la muestra también hay obras de artistas que emplean su imagen como un busto con el que se autorrepresentan. Es el caso de creadores como Man Ray, Dalí y Magritte, cuyas obras son campos de experimentación y trabajo crítico sobre la identidad que debemos concebir de forma plural y encuadrar dentro de un proceso histórico y vital, ya que nadie puede quedar reducido a una simple etiqueta, a riesgo de ejercer formas de violencia sobre la persona.   

Patrocinada por Fundación Unicaja, la exposición se presenta como un espacio unitario articulado por dos ámbitos expositivos, dos mesas multimediales y una instalación. Tres paredes consecutivas están dedicadas al devenir de la obra de Picasso. El siguiente muro plantea la relación entre la modernidad y su alter ego a través de las obras de Giorgio de Chirico y Fernand Léger.

A continuación, la dialéctica entre memoria y deseo en el arte moderno se muestra en las obras de Jean Cocteau, Man Ray, René Magritte, Jean Metzinger y Felice Casorati. El siguiente paso sitúa las «psicomaquias» de Salvador Dalí y Federico García Lorca en diálogo con obras de Picasso, Juan Gris y Jean Cocteau.

El recorrido a través de las 111 piezas expuestas, en diversos materiales y soportes, concluye con obras de Gregorio Prieto y José Moreno Villa, quienes, entre otros, asumieron desde el «arte nuevo» la dialéctica entre memoria y deseo.

Finalmente, una instalación específica reúne piezas capitales de Picasso con el libro La obra maestra desconocida, de Honoré de Balzac, y la suite de grabados del artista reproducidos en la edición que Ambroise Vollard realizó en 1931. Ambos temas quedaron unidos para siempre a través del Cuaderno 31 de Picasso. Y en este mismo espacio se proyecta la película de Jean Cocteau La sangre de un poeta, cuyos contenidos están íntimamente ligados tanto a La obra maestra desconocida como a los fundamentos de Picasso Memoria y Deseo.

Según Sebastián Gámez Millán: «Por su ambición intelectual y por la seductora puesta en escena –museografía–, acorde con el hilo discursivo, probablemente estemos ante una de las exposiciones más ambiciosas que ha organizado el Museo Picasso Málaga».

Eugenio Carmona es catedrático de la Universidad de Málaga y miembro del Comité de Programación y del Patronato del Museo Picasso Málaga. Ha sido asesor del Museo Nacional Reina Sofía, de la Colección Arte Contemporáneo, del Tenerife Espacio de las Artes, del Museo Patio Herreriano de Valladolid y del Museo Casa Natal Picasso. Además, ha sido consultor artístico de la Fundación Telefónica, del Instituto MAPFRE de Cultura y de Bienal Sur.

En su dilatada trayectoria ha comisariado exposiciones internacionales en España, Europa, América Latina y China. Ha dirigido varia tesis doctorales sobre Picasso y proyectos de investigación centrados en el cubismo, las narrativas del arte moderno y el arte español del siglo XX. En 2023, comisarió Picasso 1906. La gran transformación.

Picasso Memoria y Deseo

Museo Picasso Málaga

Hasta el 12 de Abril de 2026

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top