Propuestas cinematográficas del Museo Reina Sofía

josep-renmau-4_1.jpg

El cine como otra forma de mirar y de confrontar las derivas y mutaciones del audiovisual contemporáneo y las relaciones entre las vanguardias artísticas y la práctica fílmica conforman el programa para 2019 de este espacio expositivo. Comisariado por Chema González, podrá verse cine experimental latinoamericano, el trabajo de Sarah Maldoror o la primera retrospectiva cinematográfica de Josep Renau

El Museo Reina Sofía ha preparado una programación cinematográfica para 2019 que consolida y reafirma las líneas desarrolladas en los últimos años: el cine como otra forma de mirar y de confrontar la experiencia ante el mundo, las derivas y mutaciones del audiovisual contemporáneo y la relación entre las vanguardias artísticas y la práctica fílmica. El programa de cine está comisariado por Chema González, jefe de actividades culturales y audiovisuales del Museo Reina Sofía.

Història de la meva mort, película de Albert Serra. Arriba, fotograma de Historias gráficas, de Josep Renau, 1958.

Un programa que ha arrancado con una nueva propuesta de Intervalos, la serie de proyecciones y presentaciones de películas recientes que, carentes de distribución comercial, delinean el estado múltiple del cine contemporáneo. Por otra parte, Ismo, Ismo, Ismo: cine experimental en América Latina (hasta el 13 de marzo), mostrará la diversidad del cine experimental en América Latina, producido en el cruce entre radicalismo político, artes plásticas, fotografía, antropología, documental experimental, performances vanguardistas y la revisión crítica del Tercer Cine. A lo largo de 13 sesiones temáticas, más la introducción panorámica de los comisarios, Jesse Lerner y Luciano Piazza, el ciclo ofrece un amplio glosario para aproximarse a la producción audiovisual a contracorriente en América Latina. Con obras de artistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos, como Enrique Pineda, Manuel deLanda, Narcisa Hirsch, Sergio Peo, Rolando Peña, Raúl Ruiz, Álvaro Cepeda, Horacio Coppola, Mariana Botey, Rafael Montañez Ortiz, Alfredo Salomón, Paz Encina, Taller Independiente de Cine Experimental, Beatriz Santiago Muñoz, Claudio Caldini y Camilo Restrepo, entre otros muchos.

Sobre estas líneas, fotograma de Ismsm, de Manuel Delanda, 1979.

A mediados de marzo, y coincidiendo con la exhibición en el museo de su último trabajo titulado Personalien, le llega el turno al cineasta Albert Serra, con el ciclo Yo también. Deseo y delito. Cartas blancas a Albert Serra, que tendrá lugar hasta el 12 de abril, y en el que a través de cinco películas seleccionadas por el director se ofrecerá una visión particular del cine, tal y como lo entiende el creador de títulos como Història de la meva mort, El cant dels Ocells y Honor de cavalleria, entre otros. El ciclo presentará películas de João Pedro Rodrigues, Ulrich Seidl, Hans-Jürgen Syberberg, Carolee Schneemann, Paul Morrissey, Shūji Terayama y Kōji Wakamatsu.

Mayo brindará la oportunidad de descubrir la obra de la artista francesa, originaria de Guadalupe, Sarah Maldoror, que no solo fue directora asistente de películas como La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1962) o Festival Panafricano de Argel (William Klein, 1969), sino que fue autora de una serie de películas sobre la liberación africana, que entrecruzan la crítica colonial con la emancipación de la mujer, como Sambizanga (1972) o Monagambée (1968). El ciclo contará con la presencia de Sarah Maldoror y varias películas recuperadas y estrenadas por vez primera. Coproducido por el Museo Reina Sofía y Documentamadrid.

Sambizanga, película de Sarah Maldoror, 1972.

Un mes después, en junio, nos acercaremos a un aspecto poco conocido en la carrera de Josep Renau (Valencia, 1907-Berlín Este, 1982): su producción cinematográfica. Así, el Museo Reina Sofía presenta la primera retrospectiva cinematográfica de Renau que, además de permitir profundizar en esta faceta de un artista histórico, ayuda a entender mejor qué sucedió con la obra de tantos artistas de la vanguardia española durante el exilio. Renau dirigió películas y nunca vio la realización cinematográfica como algo ajeno a él. De hecho, la dirección fue tan importante para este artista, que prácticamente constituyó su única ocupación durante los cuatro primeros años de estancia en Berlín. Comisariada por Luis E. Parés y Chema González.

Fotografía de Josep Renau.

El cine de verano, celebrado en la terraza del museo que sirve como mirador al barrio histórico de Lavapiés, estará dedicado a explorar los imaginarios urbanos de resistencia a la especulación y la construcción vecinal de las ciudades, en un ciclo que, con el título Vida y muerte de las ciudades, homenajea a la urbanista Jane Jacobs y revisa las formas de construir y sobrevivir de las ciudades frente al urbanismo del beneficio y del capital.

Chantal Akerman en la película Je tu il elle, 1974.

El mes de octubre estará dedicado íntegramente a la cineasta Chantal Akerman (1950-2015), en una amplia retrospectiva coproducida por Museo Reina Sofía y Filmoteca española, en la que se presentará en profundidad el trabajo de una de las cineastas contemporáneas más relevantes de nuestro tiempo. A través de películas que alternan la contención, el orden y la simetría por un lado, y la obsesión, la explosividad y la falta de control por el otro, la autora belga ha explorado sus conexiones con la identidad femenina. El interés de Chantal Akerman por lo cotidiano se extiende desde el cine neorrealista de posguerra hasta la reescritura feminista de la historia de la mujer en los años setenta, si bien su cine añade los experimentos de las neovanguardias sobre el tiempo y la duración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top