La identidad, protagonista de la Generación 2021 de la Casa Encendida

montaje-ok3.jpg

Los ganadores de la convocatoria Generaciones de Fundación Montemadrid de este año abordan temáticas que giran en torno a la identidad, tanto individual como colectiva, con conceptos que, desde su experiencia personal, se revelan como alternativas para cuestionar el orden establecido. Hasta el 9 de mayo

Como todos los años, desde hace ya dos décadas, Fundación Montemadrid presenta a los artistas y proyectos ganadores de la XXI edición del Certamen de Apoyo al Arte Joven Generaciones, una convocatoria cuyo principal objetivo es ofrecer una plataforma dedicada al arte actual para mostrar el trabajo de creadores emergentes y difundir estas propuestas artísticas entre la crítica especializada y el público general.

De entre los casi 600 proyectos presentados esta edición, el jurado de Generación 2021, compuesto por Ana Botella, Jefa de Programas Públicos en la Wellcome Collection (Londres); Soledad Gutiérrez, comisaria en Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), e Ivan L. Munuera, PhD Candidate en Princeton University y crítico y comisario independiente, ha seleccionado los ocho proyectos ganadores dotados con 10.000 euros cada uno.

Los artistas y proyectos que han sido seleccionados son: María Alcaide (Huelva, 1992), Piel (Carne de mi carne); Lucía Bayón (Madrid, 1994), I, Stubborness; Javier Bravo de Rueda (Perú, 1989), Apucllay: juego y duelo; Claudia Claremi (España/Cuba, 1986), Amnesia colonial (estupor); Isabel Marcos (Madrid, 1986), Arquitectura Mojada; nucbeade (Quiela Nuc, Madrid, 1990 y Andrea Beade, A Coruña, 1988) Licencia de amor B y P; Simón Sepúlveda (Chile, 1989), 1989-2019; y Helena Vinent (Barcelona, 1988), La prótesis que dirigió al órgano contra sí mismo. Son en total ocho artistas jóvenes, algunos nacidos en Latinoamérica (Chile, Perú, Cuba) con residencia en España, cuyos proyectos se podrán ver hasta el 9 de mayo en La Casa Encendida.

Como cada edición, hay una amplia variedad de formatos, pero aumentan las propuestas audiovisuales, la instalación, lo escultórico, o la mezcla de todos ellos.

Otras identidades, otras historias

La autobiografía para plantear cuestiones de género, el agua como vínculo entre el cuerpo, la arquitectura y la naturaleza, la prótesis entendida como redefinición de un cuerpo posthumano, las instituciones gubernamentales como instrumentos de coerción y corrección, los rituales colectivos como narrativas que perpetúan la dominación colonial, la construcción de “otras” genealogías como subversiones de las lógicas de visibilidad, la materialidad como discusión sobre el entorno construido. Estos son solo algunos de los ejes de debate planteados por los proyectos de los artistas de Generación 2021.

La identidad es considerada como una construcción social, tanto individual como colectiva, un proceso que se va construyendo a partir de múltiples discursos, prácticas y posiciones diferentes, y que no puede considerarse como un objeto acabado. Este proceso es similar al proceso de investigación y a la manera de hacer de los artistas con sus proyectos, siempre en proceso, nunca completamente finalizados.

Proyectos ganadores de 2021

PIEL (CARNE DE MI CARNE)

María Alcaide (Huelva, 1992), Video-instalación (2021)

Vídeo, moqueta, cortina y tres esculturas cortadas a cuchillo 12’30”

A través de una vídeo-instalación, la artista María Alcaide invita a reflexionar sobre el papel del feminismo en el mundo rural o la desigualdad de oportunidades según el género, la procedencia y la ideología. Su proyecto se vale de esos lugares liminales, poco definidos, intentando articular una forma de resistencia que surge de la piel, del cuerpo, para afrontar el futuro desde posiciones sin representación en las narrativas dominantes. Su proyecto para Generación 2021, Piel (Carne de mi carne), es una pieza derivada de un proyecto de mayor envergadura, en el que la artista revela las conductas heteropatriarcales en el seno de su propia familia.

I, STUBBORNESS

Lucía Bayón (Madrid, 1994)

Instalación Objetos escultóricos, metal, resina acrílica, cemento, cartón, pulpa de papel, algodón, tela y textos

Lucia Bayón se cuestiona lo que ocurre cuando se deja que el propio material hable a través de sus condiciones variables y su manejo. En I, Stubborness utiliza el tejido, recolecta prendas, muchas de ellas personales, las interviene, despunta, descose patrones y genera fragmentos y nuevas tipologías, para crear un nuevo discurso desde la memoria colectiva y el recuerdo personal. I, Stubborness es una instalación en forma de constelación escultórica compuesta por varias piezas procesadas a partir de esas prendas recolectadas y recicladas, realizadas en su mayoría a partir del mismo material: la pulpa vegetal. El resultado ha sido producido en paralelo al proceso de escritura del texto que da título al proyecto, “I, Stubborness” (palabra inventada que proviene de “stubbornness”, cuya traducción al castellano sería “tenacidad”, incluso “tozudez”), donde se sigue a “bb”, un personaje inspirado en el narrador de Sartor Resartus que explora la construcción de su identidad a través de sus intervenciones con ciertos materiales y procesos.

APUCLLAY: JUEGO Y DUELO

Javier Bravo de Rueda (Perú, 1989)

Instalación Porcelana, pasta egipcia, gres, textil, resina, esmalte y metal. Dibujo Óleo, tinta china y cera sobre papel

Javier Bravo presenta una serie de piezas que toman como referencia esculturas rituales como la Yunza, árbol decorado en carnavales que simboliza la abundancia, y los castillos pirotécnicos folclóricos utilizados en celebraciones y tradiciones de la cultura andina, como metáfora de la renovación durante el solsticio. A partir de estructuras escultóricas y dibujos, el artista intenta reflejar cómo se construye una identidad a base de anécdotas y recuerdos que después transforma en representaciones abstractas, y nuevas narrativas. Como si se tratara de un juego, su proyecto Apucllay: juego y duelo hace referencia al significado de este término en la lengua quechua y genera no solo un diálogo entre los materiales que utiliza, sino también poéticas en relación a la autoconstrucción precaria, efímera y cambiante, a la idea de escultura-persona y al carácter sincrético de los objetos o artefactos.

AMNESIA COLONIAL (ESTUPOR)

Claudia Claremi (España/Cuba, 1986)

Película proyectada en loop, digital fullHD, 16/9, sin diálogos

A Claudia Claremi su experiencia personal entre Cuba y España le ha permitido constatar ese racismo institucional ejecutado desde las políticas migratorias, y descubrir una sociedad sin memoria de su pasado colonial. “Amnesia Colonial” es un conjunto de piezas audiovisuales que recogen diferentes prácticas culturales y espacios sociales en los que se manifiesta el «olvido» contemporáneo hacia el legado colonial, pero en las que a la vez se descubre cómo el orden colonial se reactualiza y pervive. Dentro de esta serie, presenta en Generaciones, Amnesia colonial (estupor), una película construida a partir de sonidos e imágenes que documentan la Cabalgata de Reyes Magos de la ciudad de Alcoy (Alicante), una tradición navideña cargada de una estética orientalista en la que se practica el blackface. El proyecto es un ensayo fílmico sensorial, hipnótico e inquietante sobre el racismo estructural, las jerarquías de poder y la desmemoria colonial.

ARQUITECTURA MOJADA

Isabel Marcos (Madrid, 1986)

Instalación (2021) Película monocanal,10’33’’, y plataforma con gresite para piscinas

Según Isabel Marcos, cuando el agua rompe con los límites de la red de tuberías, lo hace con gran carga política. Así, las ‘arquitecturas mojadas’ -tanto fuentes como baños públicos y saunas- siempre han sido “oasis” en la ciudad para la producción de espacios no normativos. Inspirada por ese nuevo modo de fenomenología feminista posthumana (hidrofeminismo), que entiende que nuestros cuerpos están globalmente conectados a través del agua (según el libro “Bodies of Water”, de Astrida Neimanis), la artista reflexiona sobre la relación del agua con la ciudad y su similitud con nuestra relación con los fluidos corporales. El proyecto audiovisual Arquitectura Mojada muestra la relación entre el agua y la arquitectura, partiendo de la planta de tratamiento de agua potable De Berenplaat, un complejo arquitectónico brutalista diseñado por Wim Quist, construido en 1958 y situado al sur de Róterdam, Países Bajos, donde vive la artista.

LICENCIA DE AMOR B Y P

nucbeade (Quiela Nuc, Madrid, 1990 y Andrea Beade, Madrid 1988)

Instalación Habitación de pladur, dm, baldosa cerámica, azulejo, aluminio y objetos Dimensiones: 1,76 m x 3 m

El colectivo nucbeade (Quiela Nuc, Madrid, 1990 y Andrea Beade, A Coruña, 1988) utiliza también la arquitectura para hablar de sujetos a los que se les ha negado históricamente la capacidad de narrarse por pertenecer a las capas más empobrecidas de la sociedad, ser menores de edad, racializadas o lesbianas. La instalación Licencia de amor B y P reconstruye una de las habitaciones del centro Nuestra Señora del Pilar, sede del Patronato de Protección a la Mujer, una institución pública española, dependiente del Ministerio de Justicia, encargada de la “reeducación moral” de niñas y jóvenes menores de edad. El proyecto busca ser una cápsula del tiempo y un homenaje a las memorias no escritas, haciendo visible un espacio de represión a través de los relatos de vidas no normativas. Es la última pieza de un corpus de obras llevado a cabo por nucbeade desde 2018 en torno al deseo lésbico en el Estado español entre las décadas de 1930 y 1980.

1989-2019

Simón Sepúlveda (Chile, 1989)

Instalación Tapices y objetos escultóricos

El artista Simón Sepúlveda comenzó su búsqueda de formas de identidad y representación de los emigrantes latinoamericanos al emigrar él mismo a Estados Unidos. Allí se encontró con la discriminación que sufrían al utilizarles como mano de obra barata y presentó una exposición donde utilizaba obras textiles. En el proyecto que presenta en Generaciones, 1989- 2019, busca analizar a través del arte una época reciente en la historia de Chile, generando un relato personal e íntimo. Para ello, muestra una línea del tiempo público/privado sobre esta época de transición, y de cómo personajes populares, familiares, hitos y temáticas se entrecruzan en diferentes momentos de estos treinta años, que coinciden con la edad del artista, y conforman la visión e interpretación de su país. Simón Sepúlveda está convencido de que a partir de un conjunto de historias particulares se puede construir una idea e identidad de un país mucho más fuerte. También presenta piezas textiles, reivindicando así el trabajo manual como técnica válida e intentando desmarcarlo del rol secundario y doméstico que se le suele otorgar.

LA PRÓTESIS QUE DIRIGIÓ AL ÓRGANO CONTRA SÍ MISMO

Helena Vinent (Barcelona, 1988)

Instalación Vídeo, sonido, hierro, aluminio, látex, cerámica, espuma de poliuretano, resina y yeso.

Helena Vinent trabaja desde la experiencia personal en su proyecto La prótesis que dirigió al órgano contra sí mismo, cuestionando la función de las prótesis como elementos inventados para paliar la discapacidad de los cuerpos con diversidad funcional. El proyecto pone el foco de interés en la construcción identitaria del cuerpo discapacitado. La artista aborda la idea de la construcción humana y posthumana desde su posicionamiento como persona sorda y su dependencia de instrumentos no biológicos para la comunicación oral, como las prótesis auditivas y los subtítulos.

Exposición: Generación 2021
Fechas: el 5 de febrero al 9 de mayo de 2021
Lugar: salas B y C de La Casa Encendida
Horario: de 10.00 a 21.45 h

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top