«La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO»

expo-ico-4.jpg

Junto a ella, se expondrá una cuidada selección de grabados y pinturas de artistas que marcaron el arte contemporáneo en España durante la segunda mitad del siglo XX.

La Suite Vollard está compuesta por cien grabados realizados por Pablo Picasso entre 1930 y 1937, resultado de su colaboración con Ambroise Vollard, un influyente marchante en cuya galería expuso el artista por primera vez. Este proyecto surgió de un intercambio amistoso y comercial: Vollard recibió los grabados a cambio de un conjunto de obras de su colección, incluyendo piezas de Pierre-Auguste Renoir y Paul Cézanne. Vollard, que también promovió la obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh, desempeñó un papel clave en la proyección internacional de Picasso.

La serie, la cual se puede contemplar en su totalidad en la exposición, explora temas muy recurrentes en la obra del artista malagueño, como El taller del escultor, La batalla del amor, El Minotauro y los Retratos de Ambroise Vollard. Estas obras, ordenadas cronológicamente, reflejan las obsesiones artísticas y personales de Picasso durante ese periodo, incluyendo su relación con su musa Marie-Theresa Walter. Aunque la serie no se basa en una fuente literaria específica, aunque algunos temas tienen un origen remoto en el cuento de Honoré de Balzac La obra maestra desconocida (1831), que impresionó profundamente al artista. Además, la exposición permite apreciar la maestría técnica de Picasso en el arte del grabado, con ejemplos de aguafuerte, aguatinta, buril y punta seca, cada una con sus particularidades: el aguafuerte permite líneas nítidas y precisas, la aguatinta logra efectos tonales similares al lavado de tinta, el buril produce líneas finas y profundas, y la punta seca ofrece un trazo más suave y aterciopelado.

Junto a la obra de Picasso, la exposición propone un diálogo con la producción gráfica de artistas fundamentales en la configuración del arte español de la segunda mitad del siglo XX. La muestra reúne un total de 54 grabados y 8 pinturas de destacados creadores galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas, como Juan Manuel Díaz-Caneja, Manuel Boix, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucio Muñoz, Alfonso Fraile, José Caballero, Manuel Hernández Mompó, Guillermo Pérez Villalta y Juan Barloja. La selección se completa con la serie Nueve animales nocturnos, de Miguel Ángel Campano, y Colección Dadá de Fernando Bellver, ambos premiados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996 y el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2008, respectivamente.

Cada uno de estos artistas aportó una visión singular al arte español contemporáneo. Por ejemplo, Eduardo Arroyo es conocido por su enfoque narrativo y crítico de la historia y la política, mientras que Manolo Valdés, cofundador del grupo Equipo Crónica, trabajó con referencias pop e históricas para reinterpretar el arte clásico. Rafael Canogar, como miembro del grupo El Paso, exploró el informalismo y luego evolucionó hacia el arte figurativo con una fuerte carga política. Por su parte, Josep Guinovart combinó la abstracción con elementos de la naturaleza y la memoria histórica.

La muestra ofrece una oportunidad única para el público madrileño de redescubrir la Suite Vollard, cuya última exposición íntegra en la capital tuvo lugar en 2012. Además, resalta la importancia del grabado en la Colección ICO, compuesta por obras adquiridas en los años 90 y conservadas con la misión de difundir el arte contemporáneo español. En este sentido, la exposición acerca al visitante a una de las cimas del grabado moderno, pero también permite redescubrir los fondos artísticos del Museo ICO, que en la última década ha centrado su programación en la arquitectura y la fotografía.

Fiel a su compromiso con la accesibilidad, el Museo ICO ha diseñado un programa de visitas guiadas y actividades adaptadas para distintos públicos, incluyendo materiales en Lectura Fácil e interpretación en Lengua de Signos. Además, la exposición se enmarca en el programa Empower Parents, que desde hace doce años facilita el acceso de familias con infancias con autismo a la experiencia museística.

La exposición estará abierta hasta el 20 de julio, con entrada gratuita. Una cita imprescindible para los amantes del arte y una oportunidad inigualable para conocer una de las joyas del grabado contemporáneo junto a la obra de grandes artistas del siglo XX en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top