Claudia Hopkins gana el Premio Mark A. Roglán con un libro sobre el legado artístico español

Claudia-Hopkins_Foto-Cortesia-del-Museo-Meadows-de-Dallas-apert.jpg

El Instituto Custard de Arte y Cultura Española del Museo Meadows, SMU, ha otorgado por segunda vez el Premio Mark A. Roglán a la publicación de Claudia Hopkins, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Edimburgo, Art and Identity in Spain, 1833–1956. The Orient Within [Arte e identidad en España, 1833-1956. El Oriente interior] (Bloomsbury, 2024).

El premio, dotado con 2.500 dólares, reconoce investigaciones ejemplares sobre arte español entre 1820 y 1920, y lleva el nombre del fallecido director del Museo Meadows, Mark A. Roglán, destacado profesional museístico e historiador del arte, especialista en arte español del periodo moderno y de historia del coleccionismo.

El premio concedido a Hopkins le ha sido otorgado por su libro Art and Identity in Spain, 1833–1956. The Orient Within (Bloomsbury, 2024)

Hopkins impartió en el Auditorio Bob y Jean Smith del museo una conferencia como ganadora del premio titulada Nostalgia por al-Ándalus: de Bécquer a Rusiñol. La ponencia —que partía de la pintura Damas y caballeros visitando un patio del Alcázar de Sevilla (1857), de Joaquín Domínguez Bécquer, perteneciente al Museo Meadows— exploró la estética y la política de la nostalgia por Al-Ándalus (la península ibérica bajo el Islam, 711–1492) en la pintura española de la segunda mitad del siglo XIX. Este periodo refleja un momento en que joyas arquitectónicas como la Alhambra de Granada, la Mezquita-Catedral de Córdoba, y el Alcázar y la Giralda de Sevilla emergieron como importantes atractivos turísticos, al tiempo que configuraron debates sobre la identidad española e intereses en el norte de África. El programa concluyó con la entrega del premio Mark A. Roglán.

Claudia Hopkins es profesora de Historia del Arte en la Universidad de Edimburgo y profesora honoraria de Arte Hispánico en la Universidad de Durham, donde dirigió el Centro Zurbarán para el Arte Español y Latinoamericano entre 2020 y 2023. En 2023 asumió el cargo de editora de Art in Translation, la revista insignia de la Escuela de Historia del Arte, financiada por ECA y la Fundación Getty. Anteriormente fue editora asociada (2020–2023), coeditora (2014–2020) y editora ejecutiva (2008–2014) de la revista.

La investigación de Hopkins se centra en las artes visuales en contextos transnacionales de los siglos XIX y XX. Su libro más reciente, Art and Identity in Spain 1833–1956. The Orient Within (Bloomsbury, 2024), examina las actitudes españolas hacia al-Ándalus y Marruecos a lo largo de 120 años, desafiando concepciones demasiado conocidas del orientalismo. En relación con esta investigación, comisarió la exposición La España romántica: David Roberts y Genaro Pérez Villaamil (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2021) en colaboración con el Centro de Estudios Europa Hispánica.

Claudia Hopkins ha ganado por segunda vez el Premio Mark A. Roglán.

Su volumen editado Romantic Spain: David Roberts and Genaro Pérez Villaamil ganó el primer Premio Mark A. Roglán a la Publicación del Instituto Custard, Museo Meadows, así como el Premio Jonathan Brown de la Society of Global Iberian Art (SIGA).

El Instituto Custard de Arte y Cultura Española (CISAC) del Museo Meadows fue establecido en 2021 gracias a las generosas donaciones de Linda P. y William A. Custard, y de la Fundación Meadows. Su misión es ampliar los programas de investigación y educativos actuales del museo y aumentar significativamente las actividades investigadoras fomentando colaboraciones interdisciplinarias con instituciones afines, y facilitando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje para profundizar en la comprensión del impacto del arte y la cultura española.

El Museo Meadows es la principal institución en los Estados Unidos dedicada al estudio y presentación del arte de España. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pintura española, así como fondos para fundar un museo, a la Universidad Metodista del Sur (SMU). El museo abrió al público en 1965, marcando el primer paso para cumplir el sueño de Meadows de crear “un pequeño Prado para Texas”. Hoy, el Meadows alberga una de las mayores y más completas colecciones de arte español fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el XXI e incluye objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, y obras maestras del Siglo de Oro y del arte moderno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top