Todos los trabajos ganadores de la muestra de fotoperiodismo y fotografía documental más prestigiosa del mundo se podrán visitar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
La 21ª edición de la exposición World Press Photo, un evento que la Fundación Photographic Social Vision organiza desde 2005 en el CCCB, coproductor del evento, llega a la Ciudad Condal. La cifra récord de 66.500 visitantes a la edición anterior, incluyendo más de 7.000 estudiantes en visita guiada, confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de la capital catalana, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en defensa de la fotografía documental para construir una sociedad más consciente y mejor informada.
La exposición presenta un total de 144 fotografías, captadas en su mayoría durante 2024. Algunas de las temáticas principales de esta edición son los conflictos bélicos internacionales en Gaza, Ucrania y Líbano; la crisis medioambiental, como las inundaciones en Brasil o la sequía histórica en el Amazonas, los ciclones en Filipinas o la contaminación de los ríos en la República Democrática del Congo; las problemáticas relacionadas con la migración en Irán, Siria o la frontera entre Estados Unidos y México, y la polarización política, incluyendo el intento de asesinato de Donald Trump, la campaña opositora contra Maduro en Venezuela o el crecimiento de la extrema derecha en Alemania.

La Fundación Photographic Social Vision ofrece una experiencia única de esta exposición internacional, que va más allá de la simple observación de los proyectos ganadores. Propone un amplio programa de visitas guiadas destinadas a público general -también en fines de semana-, empresas -a puerta cerrada- y centros educativos, además de invitar a fotoperiodistas ganadores y organizar actividades complementarias gratuitas con el fin de profundizar en las historias captadas y en la actualidad de la profesión fotoperiodística.
La Fotografía del Año es “Mahmoud Ajjour, nueve años”, donde la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf retrata a un niño que resultó gravemente mutilado mientras huía de un ataque israelí en Gaza. La imagen fue tomada para The New York Times. Además de la fotografía ganadora, el World Press Photo 2025 también cuenta con dos finalistas: John Moore, con “Cruzar de noche”, una fotografía sobre migración china entre México y Estados Unidos, y Musuk Nolte, con “Sequía en el Amazonas”, sobre las consecuencias de la escasez de agua en el mayor bosque tropical del mundo.


El concurso de fotoperiodismo, además, distingue el trabajo de dos fotógrafos españoles: Samuel Nacar (Barcelona, 1992), con un World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de la región Asia Occidental, Central y del Sur, con “Las sombras ya tienen nombre”, un proyecto sobre supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad, y Luis Tato (Ciudad Real), con un World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de África, con “Revuelta juvenil en Kenia”, sobre las protestas desencadenadas por la subida de impuestos y motivadas por las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política. Ambos fotógrafos están invitados a presentar sus trabajos durante la exposición World Press Photo 2025 en Barcelona.


La exposición, organizada por la Fundación Photographic Social Vision, con la colaboración principal de la Fundación Banco Sabadell y la coproducción del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, exhibe los trabajos ganadores de la última edición del concurso World Press Photo que, como es habitual, muestran una amplia visión de los retos que afronta la sociedad global, más allá de los titulares de actualidad.
Datos útiles
EXPOSICIÓN WORLD PRESS PHOTO BARCELONA
En el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)
C./ Montalegre, 5. Barcelona
Del 7 de noviembre al 14 de diciembre
Más información en este enlace