Carmen Selma y Carla Cañellas reivindican el Orgullo 2020 en la Galería de Arte A Ciegas

apert-orgullo-a-ciegas.jpg

Este espacio expositivo participa en la celebración del Orgullo 2020 Mujer LTB con las intervenciones artísticas de Carmen Selma y Carla Cañellas y diversas actividades online a través de sus plataformas digitales

Este año el Orgullo LGTBI cambia de escenario. La pandemia de COVID-19 ha obligado a trasladar todos los actos al mundo virtual, pero manteniendo su esencia y su objetivo. Bajo el lema “Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!”, la manifestación estatal se celebrará el 4 de julio a las 19 horas de manera online.

Cartel de la Federación Estatal LGTB para el Orgullo 2020.

Y para esta ocasión tan excepcional, la Galería de Arte A Ciegas (Madrid) ha querido participar con la intervención especial de dos de sus artistas más brillantes: Carmen Selma y Carla Cañellas. A continuación, ellas mismas nos revelan su proyecto para el Orgullo 2020.

Carmen Selma: acabar con el estereotipo

La Historia del Arte forma parte de la normativa de nuestra sociedad que invisibiliza a las mujeres. Esa historia, diseccionada por el monstruoso sistema hetero-patriarcal-occidental, nos ha convertido en musas llenando los museos de obras representando a mujeres imposibles, resultado de sus turbios deseos escondidos, o bajo esa enfermiza manía persecutoria por convertirnos en símbolos de una pureza inhumana, a la que le debíamos la vergüenza de nuestros cuerpos, transmutaciones de pecado y perversión.

Vírgenes o brujas. Transformadas, maltratadas, insultadas, sobreelevadas, mitificadas, endemoniadas… la historia del arte nos ha convertido en un estereotipo que aunque hoy ligeramente modificado, sigue siendo el paradigma de la mayoría de las imágenes artísticas, publicitarias y cinematográficas que nos bombardean sin pausa, alimentando la idea macabra de cosificarnos para complacer o para ser vejadas. Musas sí, artistas ni pensarlo.

Mi pintura “Un desnudo” representa el desnudo de una mujer particular, que además es mi pareja, pero a su vez se trata de una representación general de todas aquellas mujeres que no nos identificamos con ese estereotipo normativo, que censura la diferencia, y que rechazamos, porque es completamente discriminatorio.

Un desnudo, por Carmen Selma.

La elección de la pose responde a ese rechazo. Una mujer desnuda, sentada con las piernas abiertas mostrándonos explícitamente su sexo y mirando  directamente al espectador. Se trata de una presencia activa, que ni se  recoge tímidamente ni nos intenta seducir, porque no es un objeto para  complacer. Su sexo no tiene la intención de provocar, pero tampoco siente  vergüenza, ¿por qué habríamos de sentir vergüenza de una parte de nuestro cuerpo? Con esta pintura quiero contar nuestra historia del arte desde nuestro  punto de vista y, en este caso concreto, de las mujeres LTB, que sufrimos doble discriminación por ser mujeres no heterosexuales.

El cuerpo de las mujeres, el desnudo en su más absoluta simplicidad, lejos de mitos y cuentos, sigue siendo víctima del escarnio de una doble moral que escuece todavía en la actualidad. La imagen limpia y clara de una mujer desnuda, sea cual sea su nacionalidad, su físico, sus años…molesta más que las violentas imágenes a las que nos tienen lamentablemente acostumbrados los telediarios. La ración de hipocresía está servida. Vemos cómo nos censuran en las redes sociales: pezones, esos terroristas  de la buena conducta, ni hablar de la vagina. Señores, con nuestros cuerpos imperfectos os estamos mirando de frente, con nuestros pliegues, nuestros pezones, nuestros clítoris, con nuestra  voluntad, nuestras opiniones, nuestros deseos, nuestras esperanzas y nuestras ricas diferencias.

Detalle de Un desnudo, por Carmen Selma.

Los cuerpos de las mujeres sufren el peso fanático de tantos siglos de  difamación, triste herencia convertida en norma aceptada y escrita en los  patrones invertidos de esta sociedad, verdadera invertida, inquisitorial  y hostil, no únicamente antes nuestros cuerpos desnudos, sino ante los  códigos estrictos de cómo debe ser nuestra conducta, la cual es percibida  como amenaza cuando nos alejamos de los paradigmas de aquellos que quieren  seguir en la posición dominante.

Carla Cañellas: una casa como refugio vital

“El diario como refugio, la pregunta como morada” es una instalación audiovisual formada por una estructura de papel, que recrea la forma de una casa compuesta por dibujos y un vídeo que se proyecta desde su interior en sus diferentes fachadas. La estructura de la casa está realizada con diferentes papeles washi dibujados a tinta. Estos dibujos retratan a diferentes mujeres transexuales que han sido relevantes en la historia por diferentes motivos, y que han servido de referente con su ejemplo para muchas otras. Aparecen unas  cuarenta figuras retratadas que van desde políticas como Carla Antonelli, Marielle Franco, a deportistas como Renee Richards, activistas como Kim Perez, cineastas como Lana Wachowski, etc.

El diario como refugio, la pregunta como morada, por Carla Cañellas.

Además de esta estructura realizada por dibujos, desde el interior se proyecta un vídeo que se irá reflejando en diferentes paredes de la casa. Este vídeo está formado por imágenes y audios que diferentes mujeres transexuales me han facilitado a través de la FELGTB, gracias a las conexiones establecidas con diferentes asociaciones por Niurka Gijaba. Las imágenes corresponden a paisajes interiores o exteriores, lugares que para las participantes simbolizan lugares de recogimiento, protección o refugio, y los audios, son las propias voces de las mujeres participantes narrando qué derechos necesitan para sentirse apoyadas. La pieza final, que incluye estos vídeos, se muestra el día 1 de julio a través de las diferentes plataformas online de la Galería de Arte A Ciegas y de la FELGTB.

A día de hoy, nuestra sociedad sigue poniendo, aún, trabas a estas mujeres que, muchas veces, al comunicar a sus círculos cercanos e íntimos la  necesidad vital sobre su cambio de género biológico, no fueron aceptadas, teniendo que abandonar su entorno familiar y social. La pieza realizada es homenaje a todas esas mujeres que sirvieron de referente al resto, a todas las mujeres que valientemente se decidieron a dar en paso para encontrar su auténtico lugar en la vida, un homenaje a la búsqueda del verdadero refugio, y la necesidad de seguir creándolo, reivindicándolo y visibilizándolo. Un homenaje a los entornos de protección y cuidado. Crear una casa, con el archivo vivo de esas experiencias que propiciaron su transformación al poderse manifestar, desde la libertad, y decidir quiénes eran y cómo sentían.

La idea, por tanto, es crear un espacio de recogimiento a través del diario de viaje, como diría Paul B. Preciado, un espacio de cruce: “El cruce es el lugar de la incertidumbre, de la no-evidencia, de lo extraño. Y todo eso no es una debilidad, sino una potencia”. Un diario como refugio narrativo de diversas experiencias vitales. Un ejercicio donde la creación se transforma en refugio, donde se pueda morar dentro de las preguntas. Además de esta estructura dibujada, como mencionaba anteriormente, la casa tendrá en su interior un pequeño proyector que reflejará en diferentes fachadas de la vivienda un vídeo monocanal, que mostrará parte del archivo compartido por las participantes. 

Dos creadoras totales

Carmen Selma (Valencia, 1980) es licenciada en Bellas Artes desde 2004 por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Ha realizado distintas exposiciones individuales y colectivas en varias galerías españolas y  extranjeras. Del mismo modo, su trabajo ha sido expuesto en diferentes ediciones de distintas ferias de arte en España, Inglaterra, Francia, Suecia, Alemania, Bélgica, Holanda y Austria. En 2005 recibió el premio nacional de Art Nalón en Artes Plásticas de Asturias, y en 2018 su trabajo fue reconocido por la revista de arte francesa Artension, que le otorgó el segundo premio en la primera edición Salón Bella Z’Art, en París.

Desde 2010 su trabajo ha recorrido Europa a través de diferentes ferias de arte como Art Innsbruck, The Other Art Fair (Londres), Affordable Art Fair (Amsterdam, Hamburgo, Bruselas, Estocolmo), START (Estrasburgo) y Art Madrid, entre otras. En cuanto a su trabajo pictórico, sus líneas de actuación abarcan la memoria histórica y la memoria colectiva a través de las cuales intenta comprender cómo nos desenvolvemos en nuestro contexto social y cultural inmediato. Por su fuerte interés en conocer el origen de este comportamiento ha indagado en la familia, las tradiciones culturales y religiosas y en las festividades de su país natal, extendiendo su mirada desde la infancia  hasta la situación de la mujer.

En sus propias palabras: “Creo que el desconocimiento de nuestra cultura y de nuestras tradiciones nos aboca a la ignorancia y, consecuentemente, al estancamiento. Una sociedad que no se conoce a sí misma, que no conoce sus orígenes, puede provocar interpretaciones erróneas o idealizadas de ella misma. Este estancamiento y ceguera pueden degenerar en una repetición continuada de nuestras equivocaciones pasadas. El arte, tal y como yo lo siento, es una forma de activismo que me permite profundizar en ese tipo de repeticiones a partir de nuestras propias tradiciones y comportamientos.”

Por su parte, Carla Cañellas (1982) sitúa su trabajo en la construcción de la identidad en diferentes contextos sociales, investigando especialmente los escenarios manipulados, por lo que podríamos llamarlo ingeniería social. Explora el ejercicio artístico a través de una labor de cuestionamiento, crítica, educación y transformación de la sociedad. Su trabajo se interesa en el retrato identitario creado a través de un diálogo con el espectador, entendiendo la construcción final del relato por parte de este.

En 2018 publicó su primer libro Detenidos, una autoedición acerca de las consecuencias de la crisis económica en la sociedad española que se acompaña de una anexo educativo/didáctico. Así mismo desarrolla su trabajo con la realización de proyectos a través de la colaboración colectiva y su complementación con talleres educativos. Es miembro desde 2006 del colectivo Fotoeduterapia: la seña distintiva de Fotografía en el Aula es integrar contenidos, estrategias y modos de ver de  la creación fotográfica contemporánea y aplicarlas en educación, arteterapia, psicoterapia e intervención social. Ha realizado diferentes muestras  individuales y colectivas en Europa y Asia. Vive y trabaja en Madrid y su  trabajo es representado por la Galería de Arte A Ciegas.

Galería A Ciegas

El proyecto de la Galería de Arte A Ciegas nació a comienzos de 2017, con la idea de dar espacio a artistas emergentes y cercanos al entorno de su galerista Silvana Retamal, la cual ha seguido el recorrido de los artistas durante años. La galería abrió sus puertas en abril de 2018 con el objetivo de dar a conocer el trabajo de sus creadores, valorando la relación existente entre galerista, artista y coleccionista.

La galería se suma a la celebración del Orgullo 2020 con estas intervenciones artísticas y distintas actividades online que pueden seguirse a través del canal de Instagram de A Ciegas y el de la Federación Estatal LGTB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

scroll to top